Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La historieta popular mexicana en la hora de su arqueología

Juan Manuel Aurrecoechea

  • español

    Entre las décadas del cuarenta y del noventa del siglo pasado la historieta fue la lectura popular por excelencia, cuando no la única, de la inmensa mayoría de los mexicanos. A mediados de la década del ochenta la cantidad de lecturas de historieta alcanzó en México la increíble cifra de los dos mil millones de lecturas anuales. Pese a su importancia, los círculos cultos y académicos despreciaron durante años a la historieta popular y cuando más le dedicaron fáciles descalificaciones, considerándola lectura despreciable. Hoy que el prejuicio parece superado y las nuevas generaciones la valoran de una manera mucho más abierta, la historieta mexicana se encuentra en franco proceso de extinción y apenas quedan huellas de su presencia, omnipresente e insoslayable tan solo unos años atrás.

    Notas: Texto publicado en el número 28 de la Revista Latinoamericana de Estudios sobre la Historieta en diciembre de 2007. A la derecha imagen del personaje Memín Pingüín, de Yolanda Vargas Dulché y Sixto Valencia.

  • English

    Among the forties and nineties in last century the comic was the more important popular reading, when not the only one of the immense majority of the Mexicans. By the middle of the eighties the comic readings quantity reached in Mexico the incredible figure of two thousand million per year. In spite of their importance, the learned and academic circles rejected during years the popular comic and dedicated to them easy disqualifications, considering them worthless reading. Today when the prejudice is overcome and the new generations value it in a much more open way, the Mexican comic is in extinction process and they are only prints of its presence, omnipresent and so alone insoslayable some years behind.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus