Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


De interjecciones y exclamativas parciales -cu: una aproximación cognitivista

    1. [1] Universidad Nacional de La Plata

      Universidad Nacional de La Plata

      Argentina

  • Localización: RASAL lingüística, ISSN 0327-8794, ISSN-e 2618-3455, Nº. 2, 2020, págs. 95-110
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • On interjections and partial exclamatory -cu clauses: a cognitivist approach
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo tiene como objetivo estudiar la interjección deverbal “¡andá!”/ “¡andá(te) a...!” y las interjecciones propias “puf”, “puaj”, para compararlas con las formas “¡qué decís!”, “¡qué asco!”, a fin de determinar los límites/no límites entre las interjecciones y las construcciones exclamativas. Se emplean las herramientas teórico-metodológicas de la teoría de los prototipos (Berlin y Kay, 1969; Rosch, 1983; Kleiber, 1995), puesto que su planteo de límites difusos entre las  categorías y su clasificación de estas en miembros focales y marginales son operativos para abordar el fenómeno que se estudia en la presente investigación. Se utilizan la noción de subjetivación (Traugott y König, 1991; Company Company, 2004), para detectar los grados de interjectabilidad, y el concepto de iconicidad (Haiman, 1985; Croft, 1990; Ungerer  y Schmid, 1996; Cucatto, 2009), porque es posible correlacionar las estructuras sintáctico-gramaticales con  el contenido modal. Se analizan muestras del CREA, CORPES XXI y de 60 protocolos de respuesta de examen de alumnos de la Universidad Nacional de La Plata. Si bien tanto las construcciones exclamativas como las interjecciones poseen un fuerte contenido modal, las primeras todavía conservan un significado conceptual. Se puede postular que hay una gradación entre dos polos (emotivo y conceptual). Se plantea que las interjecciones y las exclamativas conforman diferentes grados de expresividad en rutinas de uso vinculadas con la modalidad exclamativa.ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s26183455/zbyarekip

    • English

      This article aims to study the verbal interjection “¡andá!”/ “¡andá(te) a...!” and the interjections "puf", "puaj", to compare them with the forms “¡qué decís!”, “¡qué asco!” , to determine the limits / no limits between interjections and exclamatory constructions. Theoretical-methodological tools of prototype theory are used (Berlin and Kay, 1969; Rosch, 1983; Kleiber, 1995), since their focal and marginal members establish passages with diffuse boundaries between interjective units and exclamatory constructions. The notion of subjectivation (Traugott and König, 1991; Company Company, 2004) is used to detect the degrees of interjectability and the concept of iconicity (Ungerer and Schmid, 1996; Cucatto, 2009), because it correlates syntactic-grammatical structures with the modal content. Samples from CREA, CORPES XXI and 60 test response protocols for students of the Universidad Nacional de La Plata are analyzed. While both exclamatory constructions and interjections have a strong modal content, the former still retain a conceptual meaning. It can be postulated that there is a gradation between two poles (subjective and conceptual). It is proposed that the interjections and the exclamative make up different degrees, not of the exclamatory sentences, but of routines of use, linked to the modality.ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s26183455/zbyarekip


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno