Ayuda
Ir al contenido

Algunos aspectos históricos, económicos y geopolíticos en la conformación del español andino y del quichua santiagueño en la región noroeste de la Argentina durante la colonia

    1. [1] Universidad de Buenos Aires

      Universidad de Buenos Aires

      Argentina

  • Localización: RASAL lingüística, ISSN 0327-8794, ISSN-e 2618-3455, Nº. 2, 2020, págs. 7-32
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Historical, economic and geopolitical factors in the conformation of Andean Spanish and Santiago Quechua in Northwestern Argentina during the colonial period
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Durante la época colonial, la actual región del Noroeste de la Argentina conformó una de las zonas periféricas de la América Colonial (Slichervan Bath 1979). Alejada de los puntos centrales de la Colonia, cumplía dos funciones principales: abastecía de productos al centro minero de Potosí (sobre todo, de ganado y mulas) y aseguraba la ruta que unía a Lima y Potosí con el Océano Atlántico, a través del puerto del Río de la Plata (Lorandi 1991). De acuerdo con Granda (1994), en esta región se generó un proceso de vernacularización del español. Además, un cambio en el trazado de la ruta comercial que unía el Río de la Plata con el Alto Perú dejó aislada a la provincia de Santiago del Estero desde la primera mitad del siglo XVIII hasta el siglo XX, lo que influyó en la configuración particular del quichua santiagueño. El objetivo de este artículo es la revisión sistemática de ciertos aspectos históricos, económicos y geopolíticos que fueron determinantes en el desarrollo, tanto del dialecto de español como del quichua de esta región.ARK:  http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s26183455/vv1ly0cug

    • English

      During the colonial period,  the Northwestern area of Argentina was part of the Colonial American peripheral zones (Slicher van Bath 1979). Although located far away from the main centers of the Colony, this area performed two principal functions: it supplied Potosí, an important mining center, with different products, especially with cattle and mules, and it secured the route that joined Lima and Potosi with the Atlantic Ocean (Lorandi 1991). As argued by German de Granda (1994) a process of vernacularization of Spanish took place in this region. Likewise, a change in the tracing of the commercial route that joined Río de la Plata and Alto Peru isolated the Santiago del Estero Province for a long period (early 18th C. to the 20th C), which  had a great influence in the development of the Santiagueño Quichua. The aim of this article is to carry out a systematic revision of some of the historical, economical and geopolitical factors that played a role in the development of Argentine Northwestern Spanish and Quichua.ARK:  http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s26183455/vv1ly0cug


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno