Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Antibióticos preoperatorios en el área de ginecología

    1. [1] Universidad Católica de Cuenca

      Universidad Católica de Cuenca

      Cuenca, Ecuador

    2. [2] Universidad de Cuenca

      Universidad de Cuenca

      Cuenca, Ecuador

    3. [3] Hospital del Día Azogues
  • Localización: Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, ISSN-e 2550-682X, Vol. 5, Nº. 10, 2020, págs. 176-184
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Antecedentes. En las últimas décadas nos encontramos con el uso irracional de antimicrobianos que no solo afecta a lugares específicos de lo contrario es una afección mundial, tanto para el paciente con para el personal de salud. Ecuador es uno de los países más afectados ya que no se cuenta con profesionales en el área de control de antibióticos, sin tener programas de vigilancia de infecciones dadas por bacterias resistentes que mutaron por el uso inadecuado de antibiótico ya sea en dosis, frecuencia o diagnóstico. Esto nos indica que existe ausencia de comités de control farmacológico especificado para antimicrobianos.

      Objetivo: evaluar la calidad de la prescripción del tratamiento de antibióticos con afecciones ginecológicas.

      Método: se realiza un estudio retrospectivo del tratamiento utilizado. En el Hospital Homero Castanier Crespo de la Ciudad de Azogues, Ecuador desde septiembre 2015 hasta marzo 2016.

      Resultados: la mayoría de las pacientes tenían entre 21 y 40 años de edad. Los principales motivos de cirugía fueron quiste de ovario roto y mioma uterino. Predominaron las cirugías limpias-contaminadas. El antimicrobiano más utilizado fue la cefazolina en dosis única, cada 24, 12 y 8 horas. Aproximadamente en un 20 % de los casos, se realizó cambio de tratamiento injustificadamente. Predominaron los PRM, la mayoría de las prescripciones resultaron inadecuadas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno