Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El tratamiento de la cuestión residencial gitana en el tardofranquismo: desigualdad, segregación y conflicto étnico

    1. [1] Universidad de Sevilla

      Universidad de Sevilla

      Sevilla, España

  • Localización: Sociología Histórica: Revista de investigación acerca de la dimensión histórica de los fenómenos sociales, ISSN-e 2255-3851, Nº. 10, 2019, págs. 115-152
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Roma residential issues in late Francoism: inequality, segregation and ethnic conflict
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo analiza las políticas y prácticas de gestión territorial que experimenta la población gitana española en los últimos años del franquismo. En primer lugar, presento argumentos y evidencias que revelan la existencia de un sistema de racismo institucional. El caso de los gitanos, incluso al final de la dictadura, muestra cómo un conjunto de prácticas discriminatorias arraigadas en el funcionamiento cotidiano de las instituciones puede reproducirse, sin costes políticos, incluso sin amparo legal. En segundo lugar, profundizo en los instrumentos, las prácticas institucionales y los discursos performativos de las relaciones interétnicas que acababan al servicio de la segregación y exclusión gitana. Una conclusión destaca. La desigualdad de trato a la hora de realojar a distintos tipos de poblaciones chabolistas sometidas a la presión urbanística aumenta la segregación residencial y la distancia social de buena parte de la población gitana, así como la desigualdad interétnica de oportunidades. El de España con los gitanos es un caso en el que los programas de realojo de minorías originalmente instaladas en chabolas e infravivienda supondrán una resituación aún más periférica y marginadora del grupo. Además estas políticas resegregadoras intensificarán los prejuicios antigitanos históricos. De hecho, aquellos proyectos de realojo gitano que sí modificaban la entonces mayoritaria división étnica del espacio urbano desencadenarán, ya en estos años, resistencias civiles de las mayorías sociales. Desde un punto de vista teórico, los hallazgos del artículo refuerzan las tesis weberianas sobre la influencia del factor étnico y de su tratamiento estatal en las estrategias de cierre social entre grupos.

    • English

      This article analyses territorial management policies and practices experienced by the Spanish Roma population in the last years of Franco's regime. Firstly, it presents arguments and evidence revealing the existence of a system of institutional racism. The Roma case, even at the end of the dictatorship, reveals how a set of discriminatory practices rooted in the daily functioning of the institutions can be reproduced without political costs, even without legal protection. Secondly, the article deeply analyses the instruments, institutional practices and performative discourses of interethnic relations that ended up serving Roma segregation and exclusion. One conclusion stands out: unequal rehousing practices among different population groups residing in shantytowns exposed to urban pressure increases residential segregation and social distance of a large part of the Roma population, as well as inter-ethnic inequalities. The Roma case in Spain shows how rehousing programmes for minorities originally residing in shanty towns and substandard housing increase these populations’ peripheral and marginalised situation as a group. Furthermore, these re-segregation policies intensify historical anti-gypsy prejudices. Roma population rehousing projects that modified an urban space crossed by ethnic divisions already led at that time to civil resistance of the social majorities. From a theoretical point of view, the findings of the article reinforce Weberian theses on the influence of the ethnic factor and its utilisation by the State in strategies of social closure between groups.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno