Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Casuística del embarazo ectópico en nuestro medio

  • Autores: José Luis de Pablo Lozano, A. Fernández, María Cuadra Cestafe, R. Salazar
  • Localización: Progresos de obstetricia y ginecología: revista oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, ISSN 0304-5013, Vol. 46, Nº. 12, 2003, págs. 533-540
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Objetivo: Presentar la incidencia, factores de riesgo, datos clínicos y procedimientos diagnósticos y terapéuticos del embarazo ectópico en un hospital de ámbito provincial.

      Material y método: Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo de 115 pacientes ingresadas con el diagnóstico presuntivo de embarazo ectópico en el Hospital Txagorritxu de Vitoria, durante los años 1995 a 2001. Las variables estudiadas han sido: incidencia global, incidencia anual, edad media, factores de riesgo, datos clínicos, métodos diagnósticos, procedimientos terapéuticos, estancia media hospitalaria y localización del embarazo ectópico.

      Resultados: La incidencia global del embarazo ectópico fue de un 0,82% del total de 13.975 partos registrados, existiendo una incidencia muy similar en los diferentes años. La edad media de las pacientes fue de 32,2 años. La localización más frecuente fue la tubárica (97,2%). La mayoría de las pacientes (72%) comenzaron con metrorragia, ya fuera como dato único o asociado a dolor abdominal. En el 47,2% de los casos se realizó cirugía como tratamiento de entrada y, de ellos, en el 93,8% fue de urgencia. En un 28,7% se siguió una actitud expectante, y en un 24% se instauró tratamiento con citostáticos. La morbilidad fue mínima y la mortalidad, nula. Uno de los principales problemas fue la hemorragia, que requirió transfusión sanguínea en el 6% de las pacientes y ferroterapia en el 12,6%. Un 3,3% presentó infección posterior de la herida quirúrgica y un 5%, infección urinaria.

      Conclusiones: El embarazo ectópico presenta una incidencia creciente en los últimos años y constituye aproximadamente el 1% de los embarazos. La aparición de nuevos métodos diagnósticos, sobre todo la ecografía transvaginal, permite un diagnóstico cada vez más temprano. Están surgiendo considerables modificaciones en la elección de los distintos tratamientos, con un mayor lugar para las técnicas conservadoras. No obstante, todavía no hay criterios unánimes para definir cuándo optar por cada uno de ellos. En los países desarrollados el principal problema ya no es la mortalidad, sino el riesgo posterior de infertilidad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno