Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Inestabilidad del pie y tobillo en el baile flamenco

    1. [1] Universidad de Sevilla

      Universidad de Sevilla

      Sevilla, España

    2. [2] Universidad de Cádiz

      Universidad de Cádiz

      Cádiz, España

    3. [3] Centro de Investigación Flamenco Telethusa
  • Localización: Revista del Centro de Investigación Flamenco Telethusa, ISSN-e 1989-1628, Vol. 5, Nº. 5, 2012, págs. 40-45
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Foot and ankle instability in flamenco dancing
  • Enlaces
  • Resumen
    • El pie es una de las zonas más susceptibles de lesión en el baile flamenco debido al gesto de zapateado, características del calzado y altura del tacón. El objetivo de este artículo es observar la ejecución de zapateados en situación de inestabilidad del pie y/o tobillo, para determinar diferencias en función del calzado de baile. Han participado en el estudio 10 profesionales de baile flamenco, 5 bailaoras (29,6+4,7 años, 55+3,5 kg, 163,8+7,3 cm) y 5 bailaores (25,2+1,30 años, 61,4+7,2 kg, 171+3,1 cm). Los participantes debían repetir durante 15 s una secuencia de baile de 6 zapateados, que combinaban 4 gestos técnicos. Esta secuencia se repetía con ambos pies el mayor número de veces posible. Se han contabilizado el número zapateados realizados (bailaoras 171,2+7,40; bailaores 180,6+11,8) y el porcentaje de casos ejecutados con inestabilidad (bailaoras 9,2+1,3% y bailaores 26,1+9,1%). A pesar de que el zapato de baile femenino tiene mayor altura de tacón, y está más asociado a lesiones cutáneas, ungeales y estructurales del pie, es más estable que el botín ya que, este último, al tener cierta holgura para ser calzado, proporciona un peor anclaje del pie, y mayores situaciones de desequilibrio durante el zapateado.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno