Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Capítulo 7: Determinación de Vitaminas Hidrosolubles y Liposolubles en el Fruto Zapote (Quararibea Cordata: Malvaceae)

    1. [1] Universidad Santiago de Cali

      Universidad Santiago de Cali

      Colombia

  • Localización: Proyección e Innovación Social: Volumen I / coord. por Jorge Eliecer Olaya Garcerá; Adriana Anacona Muñoz (aut.), Alba Deicy Martínez Noreña (aut.), Luz Karime Giraldo García (aut.), Juan Carlos Cerón Espinosa (aut.), Alonso Lucas Rojas Muñoz (aut.), Luis Carlos Granja Escobar (aut.), María Jesús Vitón de Antonio (aut.), Olga Behar (aut.), Sandro Buitrago (aut.), Johana Castillo (aut.), Marisol Jordán (aut.), Patricia Muñoz Borja (aut.), Juan Manuel Serna Ramírez (aut.), Jaime Narvaez Camacho (aut.), Jorge Enrique Castillo Ayala (aut.), Carlos Andres Fory Aguirre (aut.), 2018, ISBN 978-958-5522-04-6, págs. 113-121
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El zapote de la variedad quararibea cordata: malvaceae es un fruto originario de la amazonia latinoamericana y es distribuido principalmente en la región andina, el fruto es poco aprovechado debido al desconocimiento de las propiedades nutritivas que lo componen. La pulpa del fruto es comestible, fibrosa, de color naranja, sabor dulce y aromático. (ALEGRÍA, HOYOS, & PRADO, 2007). El zapote es ampliamente consumido en la región andina, esté se consume principalmente en estado natural, es decir, se corta en trozos y es consumido de forma directa, aunque también se pueden elaborar jugos, dulces y productos horneados. Se pretende con la investigación determinar el contenido de vitaminas presentes en el fruto utilizando técnicas analíticas validadas estadísticamente. Las técnicas analíticas a utilizar están basadas en cromatografía líquida de alta eficiencia o HPLC.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno