Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las utopías renacentistas. La sociedad y la educación en el mundo utópico de Tommaso Campanella

    1. [1] Universidad Autónoma Metropolitana

      Universidad Autónoma Metropolitana

      México

  • Localización: Iztapalapa: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, ISSN-e 2007-9176, ISSN 0185-4259, Nº. 41 (enero-junio), 1997 (Ejemplar dedicado a: Humanismo y Renacimiento / coord. por Jorge Velázquez Delgado), págs. 99-114
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Un lugar en el que todo es posible y donde el hombre puede vivir sin problemas como en el paraíso. Esta idea está presente en algunas épocas mucho más que en otras. A lo largo del Renacimiento, este ideal disfrutó y tuvo un enorme éxito con libros como Bacon's New Atlantida, o la utopía de Moro que prácticamente inició este género. La aparición de una palabra con nuevas posibilidades de vida amplió este tipo de visión mítica para la imaginación europea: una visión de una tierra prometida. En Italia, la Ciudad del Sol de Campanella es el ejemplo clásico de una utopía del Renacimiento. La sociedad ideal aparece como un orden religioso, siguiendo reglas que ayudarán al hombre a obtener el paraíso perdido. Este artículo analiza esta sociedad utópica y sus ideas sobre la educación en este mundo utópico. 


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno