Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Proyecto emancipador y agenda política en el cine de Jorge Sanjinés: colonialismo, indigenismo y subjetividades en disputa

  • Autores: Marco Arnez Cuéllar
  • Localización: Secuencias: Revista de historia del cine, ISSN 1134-6795, Nº 49-50, 2019, págs. 97-115
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Emancipatory project and political agenda in Jorge Sanjines films: Colonialism, indigenism, and subjectivities in dispute
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Las películas de Jorge Sanjinés y el Grupo Ukamau ocupan las páginas centrales de la historia y crítica sobre cine boliviano, como una propuesta identificada con las luchas populares, desde un lenguaje que expresaría la cosmovisión de los pueblos indígenas. La actividad del grupo ha surgido de un escenario marcado por la Revolución Nacional de 1952, la Revolución Cubana y los movimientos de liberación nacional, inspirados fuertemente por la campaña del Che en Bolivia; pero también por la Guerra Fría y las dictaduras militares y sus proyectos desarrollistas, impulsados por los Estados Unidos para contrarrestar la «amenaza» comunista. Este cine expresa los planteamientos de un sector progresista, pero que, en una sociedad de herencia colonial, representa un grupo privilegiado de un sistema donde los pueblos indígenas son representados como el sujeto problemático de la nación, el «indio». Este artículo, desde una perspectiva situada, se propone visibilizar a partir de las prácticas de producción el desenvolvimiento de relaciones asimétricas entre cineastas urbanos y sujetos subalternos representados, que podrían poner en cuestión el pretendido carácter colectivo de un «cine junto al pueblo».

    • English

      The films of Jorge Sanjinés and the Ukamau Group occupy the central pages of the history and criticism of Bolivian cinema, as a proposal identified with popular struggles, using a language that would express the cosmovision of the indigenous peoples. The activity of the group has emerged from a scenario marked by the National Revolution of 1952, the Cuban revolution and the emergence of national liberation movements, strongly inspired by the campaign of Che in Bolivia; but also by the Cold War, the military dictatorships and their developmentalist projects, promoted by the United States to counteract the communist «threat». This kind of cinema expresses the views of a progressive sector, but in a society of colonial heritage, it represents a privileged group representing indigenous peoples, ideologically constructed as the problematic subject of the nation, the «Indian». This article, from a situated perspective, proposes to make visible from the production practices the development of asymmetric relations between urban filmmakers and subaltern subjects that could challenge the supposedly collective character of a cinema done with the people.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno