Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La teoría de la virtud según Leonardo Polo (1926-2013): Una fundamentación filosófica de la educación

Sidnei Fresneda Herrera

  • Son constantes las reformas en los sistemas educativos y muchas veces llevan al desconcierto muchos educadores porque no ven sentido en ellas. En este trabajo buscamos mostrar presupuestos antropológicos para posibles reformas, siempre necesarias por la forzosa contingencia de las prácticas educativas. Todo cambio en la tarea educativa solo es válido desde que se parta de una buena comprensión filosófica del ser humano y de la educación. Como soporte de la argumentación utilizamos la antropología de Leonardo Polo por su carácter rico y sugerente. Este filósofo interpreta la labor educativa como ayuda al crecimiento humano que sólo es posible por la adquisición de hábitos. En este trabajo describimos como el descubrimiento clásico de la noción de virtud fue relegado por el pensamiento moderno y en nuestros días sigue siendo olvidado. Pero, nosotros defendemos que la educación en virtudes debe ser retomada porque permite al que la tiene una visión más profunda de la realidad e integra armónicamente todas las dimensiones del ser humano. La educación por competencias es la teoría pedagógica más común en nuestros días y contiene muchos aspectos positivos que permiten alcanzar buenos resultados. Sin embargo, defendemos que educar en virtudes es mucho más rico que alcanzar resultados exteriores porque perfeccionan al ser humano desde dentro una vez que refuerza todas sus potencias: inteligencia, voluntad y afectividad. Además, la virtud es condición necesaria para que uno pueda aportar novedades desde su libertad personal.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus