Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Concordancia del diagnóstico de osteosarcoma por radiología convencional vs diagnóstico histopatológico

Gustavo Enrique Duarte Galván, Micaela Arrieta Usta, Enrique Ramos Clason

  • Introducción: el osteosarcoma es un tumor maligno y primario de los huesos. Se caracteriza por la producción de osteoide o hueso inmaduro. Se han descrito imágenes radiológicas que permiten diagnosticar la tumoración.Objetivo: estimar en pacientes con osteosarcoma, la concordancia entre radiología convencional y los resultados de anatomía patológica.Metodología: se realizó estudio de concordancia diagnóstica utilizando la información presente en historias clínicas, informes radiológicos y reportes de anatomía patológica de 51 pacientes de ambos sexos que fueron sometidos a biopsia de tumor óseo por hallazgos radiológicos indicativos de malignidad. Los datos obtenidos fueron almacenados y analizados en el programa estadístico EPI -INFO versión 3.5.1. Serealizó la comparación de proporciones para variables cualitativas y comparación de medias o medianas, según criterios de normalidad para las cuantitativas. Se estimaron los parámetros de validez diagnóstica de los signos clínicos indicadores de malignidad.Resultados: fue mayor el número de lesiones en mujeres que en varones, 53.8% vs 46.2%. La mediana de edad fue 41 años. Los huesos más comprometidos: fémur 49%, tibia 23.5%, húmero y radio 9.8% cada uno. La localización más frecuente fue la diáfisis.Los signos radiológicos de malignidad más importantes fueron: reacción perióstica tipo sol naciente y triángulo de Codman. Para radiografía simple y osteosarcoma se encontró sensibilidad: 100%, especificidad: 92.1%, validez: 94.1%, valor predictivo positivo: 81.2% y valor predictivo negativo: 100%.Conclusión: la radiografía ofrece significativos valores de concordancia para el diagnóstico de osteosarcoma. Es un importante método para el abordaje ante la sospecha de tumor en los huesos; sin embargo, el diagnóstico de malignidad debe ser realizado por estudio histopatológico. Rev.cienc.biomed. 2013;4(2):291-296


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus