Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Arqueología experimental: experiencia de la reproducción de la técnica de cocción de loza dorada valenciana

  • Autores: Sara Puggioni, Jaume Coll Conesa
  • Localización: Reflexiones sobre la cerámica: presente, pasado y futuro: XXI Congreso de la Asociación de Ceramología: 4-6 Diciembre, 2018: Museu del Disseny de Barcelona: Libro de actas, 2019, págs. 105-112
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El reflejo metálico es un procedimiento tecnológico que, según los historiadores, tiene su origen en el mundo islámico. Sabemos que ya se conocía durante los siglos VIII y XI porque en Irán y Egipto circulaban piezas de vidrio decoradas con motivos obtenidos con un compuesto de óxidos de cobre y plata, cocidas en un horno con atmósfera reductora. No hay ninguna prohibición explícita en el Corán sobre el uso de metales nobles para la vajilla de mesa, pero sí manifiesta reprobación hacia la ostentación y la utilización de objetos de plata y oro por el hombre, de modo que muchos intérpretes crearon un claro hadiz que prohibía el uso de vajillas de metales preciosos para los musulmanes. Se trata de un proceso técnico complejo en el que la pieza debe someterse a tres diferentes cocciones, con un alto riesgo de rotura en cada una de ellas. Desde su origen, la elaboración del reflejo se transmitía en el oficio de maestro a maestro y, por esa razón, hay escasas fuentes escritas y es raro que estas nos trasmitan fórmulas exactas. Las que conocemos hoy en día referidas a España se fechan a partir del siglo XVI y presentan escasas variaciones con la tradición conservada etnográficamente en la producción de la loza dorada valenciana en cocciones realizadas con combustible vegetal. Presentamos aquí la aplicación de ese conocimiento en proyectos de arqueología experimental, dado que permite una comprensión técnica del problema, y su importancia como patrimonio cultural inmaterial, que ha pervivido hasta el siglo XXI, permite conocer de forma empírica las diferentes fases requeridas para obtener reflejo metálico de calidad y, finalmente, difundir esta técnica para su pervivencia.

    • English

      The lustre is a technological procedure which origins are to be identified in the Oriental world, according to some researchers. We know that some Iraqi and Egyptian artisans knew this procedure during the VIII and IX centuries because we have found it applied in some reduction kilns. The Koran does not ban the use of noble metals for the crockery but it shows its discord with the ostentation and the use of gold and silver objects. For this reason many commentators created a hadiz that banished to the mussulman people the use of ceramic with precious metal. This interpretation might have encouraged the use and the diffusion of the lusterware procedure that consists of making the ceramic surface as bright as if it were a metallic material. The iridescent color that characterized the lusterware is the result of a long and complex process that submit the ceramic support to three different baking phases with a considerable risk of breakage in the oven. This technique was transmitted from master to master since its origin, for this reason the written sources are insufficient and they cannot transmit an exact formula. The ones we know nowadays in Spain date back to the 16st century and they are not totally different from those used for the production of Valencian lustreware, produced using vegetable fuel. This article present the application of this knowledge in an archeology project. It this allows a technical understanding of the problem and its importance as a intangible cultural heritage that has survived since the 21st century. We can empirically know the different phases required to obtain the lustreware and finally spread this technique for its survival.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno