Ayuda
Ir al contenido

Resumen de La Nave. Madrid. España

Paul Galindo Pastre, Ophélie Herranz Lespagnol

  • Valoración del Jurado: El proyecto resuelve —en un edificio industrial de Madrid— la adecuación de un antiguo taller de artes gráficas de 230m2 como vivienda para la vida de la pareja de arquitectos que lo habitan y sus tres hijos. El proyecto es en sí mismo una constante investigación que parte de unas premisas casi artesanales en el modo de hacer y construir. El espacio preexistente es diáfano y está conformado en esquina, con un amplio ventanal pasante en sus dos fachadas solo interrumpido por una ordenada secuencia de pilares y jácenas que lo atraviesan en perpendicular. Un vestíbulo de llegada separa aparentemente dos espacios, a modo de recibidor privado, del gran montacargas. La implantación de una geometría oblicua mediante una reducidísima paleta de materiales se convierte un excelentísimo ejercicio de iteración alrededor de estos mínimos elementos para conseguir entender la vivienda propia como un laboratorio de soluciones de gran virtuosismo formal y honestidad constructiva que enaltecen la simplicidad de los materiales escogidos y que permiten la naturalización de una atmósfera saturada mediante el diseño de estos interesantes paramentos divisorios y sus distintas materializaciones. Surgen así espacios de apropiación como el de la galería (a modo de deambulatorio perimetral) de gran belleza y capacidad reguladora a nivel térmico. La relación completamente fluida entre ellos cumple además con el objetivo de hacer llegar, de modo muy acertado, la luz natural en sentido transversal a toda la profundidad de la vivienda.

    La Nave. 227 metros cuadrados de superficie, 34 metros lineales de fachada, 10 metros de fondo. Una retícula de pilares de hormigón de 5x5 metros y unas bajantes adosadas a los pilares centrales.

    La Nave es la transformación de un espacio industrial en un lugar para la vida, que transcurre como una secuencia continua, con muy poca diferencia entre el trabajo y el ocio en familia. Es el resultado de un proceso creativo que apuesta por la utilización de materiales locales y sistemas constructivos vinculados a la artesanía.

    La estrategia tipológica parte de la búsqueda de la localización óptima de los espacios tecnificados. Los núcleos húmedos quieren llegar a las bajantes pero desplazarse hacia el fondo del espacio. Giran 45 grados.

    Los tabiques diagonales se construyen con un material, el ladrillo cara vista esmaltado, en dos colores, blanco y azul cobalto, configurando el perímetro de baños y cocinas. La cara oculta del ladrillo queda vista en los espacios circundantes cualificando el estar, el estudio y los dormitorios. Los ladrillos se giran y combinan generando zócalos, baldas, y frisos. En combinación con tableros cerámicos machihembrados de grandes dimensiones, definen nichos y estanterías. Los tabiques perpendiculares a la fachada principal se construyen con un entramado de pino y paneles de DM.

    El desarrollo vertical de los tabiques busca articular el contacto de estos con la estructura mediante una corona de tableros triangulares de DM, que deja visible el aislamiento acústico de algodón reciclado, suavizando la relación con lo existente.

    Los dormitorios se separan de la fachada, cuyas carpinterías existentes se mantienen, dando lugar a un espacio añadido, la galería, a la vez regalo programático, circulación alternativa y colchón térmico. La galería y el estudio conservan acabados y texturas de la fachada y por lo tanto, a pesar de ser interiores, nos recuerdan o transportan al exterior y a su pasado industrial.

    La galería participa de la actividad de la casa, modela su experiencia sensorial y otorga significado a su complejidad tipológica, matizando y graduando de fuera hacia dentro la intimidad y la densidad luminosa de las estancias que protege.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus