Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Protocolo diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico en mujeres adultas y en adolescentes

    1. [1] Hospital Ramón y Cajal

      Hospital Ramón y Cajal

      Madrid, España

    2. [2] Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España Instituto Ramón y Cajal de Investigación Biomédica (IRYCIS), Madrid, España
  • Localización: Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, ISSN 0304-5412, Serie 13, Nº. 18, 2020 (Ejemplar dedicado a: Enfermedades endocrinológicas y metabólicas (VI)Patología de la hormona antidiurética, hiperandrogenismo femenino y neoplasias endocrinas), págs. 1033-1037
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Diagnostic protocol for polycystic ovary syndrome in adult women and adolescents
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      El síndrome de ovario poliquístico es la patología endocrinometabólica más prevalente en las mujeres en edad fértil. Su diagnóstico se basa en la presencia de dos de tres criterios: a) oligoovulación, b) hiperandrogenismo clínico o bioquímico y c) morfología poliquística del ovario en la ecografía transvaginal. El diagnóstico exige descartar otras causas secundarias de disfunción ovulatoria o hiperandrogenismo tales como hiperprolactinemia, hiperplasia suprarrenal congénita no clásica, disfunción tiroidea, hipercortisolismo, acromegalia o tumores virilizantes suprarrenales u ováricos. En adolescentes, la disfunción ovulatoria puede ser normal en el primer año por inmadurez del eje reproductivo y además no se recomienda emplear el criterio ecográfico, dada la presencia fisiológica de folículos ováricos en mayor cantidad que en adultas. En todos los casos se recomienda, en el momento del diagnóstico, realizar un cribado de complicaciones metabólicas que puedan coexistir, incluyendo alteraciones del metabolismo de la glucosa, dislipidemia, esteatosis hepática e hipertensión arterial.

    • English

      Polycystic ovary syndrome (PCOS) is the most prevalent endocrine-metabolic disease in childbearing age women. Patients are diagnosed with PCOS if they have two of the following three criteria: a) oligo-ovulation, b) clinical or biochemical hyperandrogenism, c) polycystic ovarian morphology (transvaginal ultrasound). Diagnosis requires the exclusion of similar, mimicking disorders, such as hyperprolactinemia, non-classical congenital adrenal hyperplasia, thyroid dysfunction, hypercortisolism, acromegaly or virilizing adrenal or ovarian tumors. Due to the immaturity of the reproductive axis, ovulatory dysfunction may be normal in first pubescent year; being highest the physiological presence of ovarian follicles in these ages, ultrasound criteria are not recommended. Coexisting metabolic complications screening, including: impaired glucose metabolism, dyslipidemia, hepatic steatosis, and high blood pressure, is recommended during diagnosis.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno