Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Reconciliación en los entornos educativos colombianos

    1. [1] Universidad Surcolombiana

      Universidad Surcolombiana

      Colombia

  • Localización: Revista de ciencias sociales, ISSN-e 1315-9518, Vol. 26, Nº. Extra 2, 2020, págs. 54-68
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En tiempos de postacuerdo entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia se tiene el reto de trabajar por la reconciliación dirigida a la consolidación de una paz estable y duradera. Un escenario significativo para tal propósito es el de los entornos educativos, el cual comprende el objetivo del presente artículo. Sin embargo, es importante revisar las capacidades instaladas y las requeridas en el campo escolar. A través de este estudio descriptivo documental, los autores aportan en la reflexión sobre la reconciliación en los ámbitos de la enseñanza. Para lo cual, se recupera aportes de la filosofía, ciencias sociales, y en especial, de las pedagogías críticas, por su potencia en prácticas democráticas, dialógicas y colaborativas, imprescindibles para la reconciliación. Entre los resultados destaca que la transformación de la educación es indispensable para promover la reconciliación y la paz, asimismo, es una condición preponderante la inclusión de las comunidades locales en este proceso. Se concluye, que la educación juega un rol clave en los procesos de estancamiento y transformación, puesto que ella se puede encargar de mantener los conflictos y reforzar estereotipos de violencia o bien contribuir en la reconstrucción del país en el postacuerdo

    • English

      In times of post-agreement between the Colombian government and the guerrillas of the Revolutionary Armed Forces of Colombia, there is the challenge of working for reconciliation aimed at the consolidation of a stable and lasting peace. A significant scenario for this purpose is that of educational environments, which comprises the objective of this article. However, it is important to review the capabilities installed and those required on the campus. Through this descriptive documentary study, the authors contribute to the reflection on reconciliation in the fields of education. For which, contributions from philosophy, social sciences, and especially critical pedagogies are recovered, due to their power in democratic, dialogical and collaborative practices, essential for reconciliation. Among the results, it stands out that the transformation of education is essential to promote reconciliation and peace, likewise, the inclusion of local communities in this process is a preponderant condition. It is concluded that education plays a key role in the processes of stagnation and transformation, since it can be in charge of maintaining conflicts and reinforcing stereotypes of violence or contributing to the reconstruction of the country in the post-agreement


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno