Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


¿Hermanas, compañeras o algo más? Andanza colaborativa junto al colectivo Stop Desahucios 15M Granada

    1. [1] Universidad de Granada

      Universidad de Granada

      Granada, España

  • Localización: AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, ISSN-e 1578-9705, Vol. 15, Nº. 2, 2020, págs. 383-408
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Sisters, partners or something more? Collaborative path together with stop evictions
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo muestra el camino recorrido junto a Stop Desahucios 15M Granada, un movimiento social amplio e inclusivo que lucha por el derecho a la vivienda en una ciudad del sur del Estado español, en nuestra tentativa de realizar una coinvestigación etnográfica, centrándonos en la reflexión epistemológica sobre la etnografía comprometida y colaborativa, a través de la experiencia vivida como hermanas y compañeras. Para ello, en primer lugar y tras una breve introducción para contextualizar la coinvestigación, se presenta una genealogía del movimiento articulada con la producción teórica en torno a la subjetivación política. En segundo lugar, desarrollamos algunas incertidumbres, límites y vulnerabilidades en el proceso de trabajo de campo. En tercer lugar, se abordan algunos ejemplos de coinvestigación, en los que las técnicas han sido primero subvertidas y luego reapropiadas para dar pie a procesos compartidos de análisis y reflexión al interior del movimiento, y posteriormente han dado paso a una forma de difusión y divulgación que es de utilidad para el mismo. Por último, se reflexiona en torno a la potencialidad que el proceso de subjetivación política tiene no solo para los movimientos sociales que reconceptualizan lo político, sino para el proyecto de la etnografía colaborativa en lo referente a la desidentificación de nuestros saberes-haceres-poderes, para instituirlos en común.

    • English

      This article shows the path walked together with Stop Evictions 15M Granada, a broad and inclusive social movement that struggles for the right to housing in a city in the south of Spain, in our attempt to carry out an ethnographic co-research, focusing on epistemological reflection about committed and collaborative ethnography, through the lived experiences as sisters and companions. First of all, and after a brief introduction to contextualize the co-research, we present a movement genealogy articulated with the theoretical production around the political sub-jectivation processes. Second, we develop on some uncertainties, limits and vulnerabilities lived in the field-work process. Third, we address some cases of co-research through the idea of “knowledges-doings-powers” in which techniques have been first subverted and then re-appro-priated to give rise to shared processes of analysis and reflection within the movement and have subsequently given way to a form of dissemination which is useful for the movement. Finally, we reflect on the potentiality that the political subjectivation process has not only for social movements that re-conceptualize the political, but for the collaborative ethnography project in relation to the de-identification of our “knowledges-doings-powers”, to institute them in common. © 2020, Asociacion de Antropologos Iberoamericanos en Red. All rights reserved.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno