Ayuda
Ir al contenido

¿Cómo abordan los Derechos Sexuales y Reproductivos Femeninos las ONGDs andaluzas? Centralidad, enfoques y prácticas situadas.

    1. [1] Universidad de Córdoba

      Universidad de Córdoba

      Cordoba, España

    2. [2] Facultad de Ciencias del Trabajo, Universidad de Córdoba-Campus Centro
  • Localización: Revista de estudios andaluces, ISSN-e 2340-2776, ISSN 0212-8594, Nº 40, 2020, págs. 207-209
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • How do Andalusian NGDOs Address Sexual and Female Reproductive Rights? Centrality, Approaches and Located Practices.
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Actualmente el abordaje de los Derechos Sexuales y Reproductivos de las mujeres en el ámbito de la cooperación al desarrollo experimenta una doble tensión: por un lado, los agentes de cooperación, especialmente las Organizaciones no Guberna-mentales para el Desarrollo (ONGD) han priorizado su atención sobre esta temática, en la medida en la que se han aumentado los esfuerzos por prevenir, reducir y erra-dicar los efectos de las desigualdades de género en los diferentes ámbitos. Por otro lado, existe un claro retroceso en el ejercicio y disfrute de este tipo de derechos a nivel mundial. Una posible hipótesis explicativa que explica este desajuste puede estar en la diferente forma de conceptualizar los Derechos Sexuales y Reproductivos, asunto que condiciona las prácticas situadas de las organizaciones de manera signi-ficativa, a su razón de ser y a su naturaleza organizativa. Es por ello, que el objetivo del presente trabajo es indagar en cómo los Derechos Sexuales y Reproductivos se configuran y condicionan la razón de ser, la naturaleza y la práctica situada de las ONGD.Se presenta un estudio de caso, cuyo objeto de estudio fue el sistema de coopera-ción al desarrollo en Andalucía. Se recurrió a una combinación de metodologías cuanti- cualitativas, aunque en el presente trabajo se priorizan los resultados encon-trados a través de técnicas estructurales y dialécticas por ser especialmente signifi-cativos. Este trabajo pone de manifiesto que las ONGD andaluzas manifiestan un marcado interés y una tarea proactiva sobre este tipo de derechos y, a la par, un dé-ficit estructural de competencias para poder gestionarlos de forma eficaz

    • English

      Currently we see that the approach to female sexual and reproductive rights in the field of development cooperation is experiencing a double tension: on the one hand, cooperation agents, especially Non-Governmental Development Organizations (NG-DOs) have prioritized their attention over this theme, in the measure in which efforts have been redoubled to prevent, reduce and eradicate the effects of gender inequali-ties in different areas. On the other hand, there is a clear setback in the exercise and enjoyment of these types of rights worldwide. A possible explanatory hypothesis for this tension is that the different ways of conceptualizing female Sexual and Reproduc-tive Rights condition the situated practices of organizations insofar as they significant-ly affect their reason for being and their organizational nature. That is why the objective of this work is to investigate how female sexual and reproductive rights are configured and condition the reason for being, the nature and the situated practice of NGDOs


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno