Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de De espacio “vacío” a región vivida. Vías de comunicación en la frontera entre Veracruz, Tabasco y Chiapas (Siglos XIX-XX)

Martha Patricia García Arenas

  • español

    Este artículo analiza el proceso de conformación de la región de Las Choapas, en el sureste mexicano, a lo largo de los siglos XIX y XX. Las transformaciones socioespaciales que favorecieron dicha integración son examinadas con la propuesta teórico-metodológica de espacio social de Pierre Bourdieu y la teoría de los desfases de Juan Pedro Viqueira, destacando el carácter contingente de las regiones, la flexibilidad y permeabilidad de los espacios, y, sobre todo, las relaciones de poder que atraviesan los ejes geo-históricos de ese proceso. A partir de una perspectiva relacional se abordan algunas variables socioeconómicas que impulsaron la construcción de vías de comunicación y dieron lugar a importantes cambios en la organización espacial entre los siglos XIX y XX. El artículo abarca diversos periodos: la época en que los ríos eran las principales vías de comunicación, la modernidad porfiriana, la exploración y explotación de hidrocarburos, el poblamiento y la colonización, el impacto indirecto del programa Marcha hacia el mar y las dinámicas socioespaciales en zonas de frontera. Esta largo recorrido da cuenta de la transformación de un espacio “vacío” en una región vivida.

  • English

    This article analyzes the process of formation of the Choapas region in the Mexican Southeast during the 19th and 20th centuries. The socio-spatial transformations that favored such integration are examined with the theoretical-methodological proposal of social space by Pierre Bourdieu and the theory of gaps by Juan Pedro Viqueira, highlighting the contingent character of regions, the flexibility and permeability of spaces, but above all the power relations that cross the geo-historical axes of that process. From a relational perspective, some socioeconomic variables are approached that impelled the construction of communication routes and gave rise to important changes in spatial organization between the 19th and 20th centuries. The article covers various periods: the time when rivers were the main communication routes, Porfirian modernity, the exploration and exploitation of hydrocarbons, settlement and colonization, the indirect impact of the “March to the Sea” program and the socio-spatial dynamics in border areas. This long journey accounts for the transformation of an “empty” space into a lived region.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus