Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Las fallas de Valencia: el arte de la consagración del fuego

Vicente Javier Costa Granell

  • En la primera parte de esta nota me ocupo de algunos aspectos que articulan la fiesta y el arte en la hermenéutica. La idea fundamental es que el arte tiene su lugar en el evento de apropiación (Ereignis) que acontece en la Fiesta. En la segunda parte sitúo la tradición festiva de las Fallas en el contexto de la transformación ritual de los antiguos festivales ígnicos del cambio estacional. La antigua conexión mítica, ambigua, entre la víctima y el dios, típica del sacrificio agrario del dios, es puesta ahora en términos artísticos, poemáticos y fantásticos. La víctima y el dios se han transformado en la co-pertenencia del arte y del fuego en la Fiesta. El cuidado de la comunidad festiva, que "guarda la llama" de la Fiesta, es entendido como sociabilidad (Simmel) en la tercera sección, donde describo brevemente el "pique satírico" como ejemplo de tipificación que no opone la crítica al juego, al arte y al humor en los procesos de reconocimiento inscritos en la sociabilidad festiva. Finalmente me ocupo del monumento efímero, de su impacto sobre la sociabilidad, de su esfera pública y de algunas manifestaciones colectivas, como el duelo y la melancolía, que se producen durante la cremà, el momento trágico en que el arte retorna al fuego, repitiendo cíclicamente un "curso civilizador" que devuelve el sentido de la cultura a quellos que participan, y se forman, en la Fiesta.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus