Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Modelo de aseguramiento agrícola privado para pequeños productores agrícolas en México

Marcos Portillo Vázquez, Dora María de Jesús Sangerman Jarquín, Ma. del Rocío Ayvar Vargas, Rocío Ramírez-Jaspeado

  • El Gobierno Federal ha incentivado la práctica de seguros agrícolas con subsidios a los productores usuarios de estos servicios, pero la forma en que han sido canalizados los gastos para fortalecer la práctica de los seguros no ha sido suficiente para lograr, sobre todo entre productores pequeños, generalizar esta práctica. El objetivo de esta investigación fue proponer un modelo de seguro agrícola, quien lo adquiere recibe beneficios adicionales a los que normalmente existen y se obtienen en los seguros tradicionales, en el año 2018. La metodología parte del principio teórico de los ciclos económico de Burns y Mitchell el cual es uno de los primeros estudios de ciclos económicos basado en series de tiempo de Avella-Gómez y Ferguson. Con la técnica estadística de regresión aplicada a datos de producción y rendimientos del cultivo básico, para este caso el maíz blanco, modelado con el programa Statistical Analysis System (SAS). Algunos resultados y conclusiones, observados fueron que a diferencia de los seguros tradicionales, se propone que los montos a pagar por concepto de primas de aseguramiento, se determinen antes de cada ciclo agrícola, con información de campo obtenida por especialistas y técnicos gubernamentales que están más cerca de los productores. Se considera que se deben determinar montos diferentes de prima de seguro por región agrícola de los Distrito de Desarrollo Rural, por cultivo y por régimen hídrico de riego o temporal.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus