Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Explaining world wine exports in the first wave of globalisation, 1848-1938

    1. [1] Universidad de Zaragoza

      Universidad de Zaragoza

      Zaragoza, España

    2. [2] CITA (Aragón)
  • Localización: Documentos de trabajo de la Asociación Española de Historia Económica, Nº. 20, 2020
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • Las exportaciones mundiales de vino en la primera globalización, 1848-1938: Factores determinantes
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El objetivo de este artículo es analizar los determinantes de las exportaciones mundiales de vino en la primera globalización, teniendo en cuenta los principales países exportadores y utilizando una versión ampliada del modelo gravitacional. Nuestros resultados muestran que las exportaciones de vino común no se vieron afectadas por el aumento del tamaño de los mercados de los países consumidores, ya que en la mayoría de ellos el vino era una bebida alcohólica consumida por una minoría muy pequeña de la población. Las cosechas de los países productores, especialmente en los años anteriores, afectaron de manera significativa y positiva a sus exportaciones. A la inversa, las cosechas de los importadores les perjudicaron, ya que había un sesgo hacia el consumo de vino del país debido a razones culturales, de precio o de protección arancelaria. Finalmente, en el período de entreguerras, el comercio del vino se vio gravemente afectado por una serie de problemas externos como la Primera Guerra Mundial, la revolución soviética, la Prohibición en los Estados Unidos y la Depresión de los años treinta. Al igual que en el caso del comercio en su conjunto, la caída de los costes de transacción, en particular del transporte, favoreció las exportaciones, al menos las de vinos de menor precio y calidad. Sin embargo, la liberalización del comercio tuvo un impacto menor en el vino que en otros productos

    • English

      The objective of this article is to analyse the determinants of world wine exports in the first wave of globalisation, taking into account the principal exporting countries and using an extended version of the gravity model. Our results show that ordinary wine exports were not affected by the increase in the size of the markets of the consuming countries, as in most of them wine was an alcoholic beverage consumed by a very small minority of the population. The harvests of the producing countries, particularly in the preceding years, significantly and positively affected their exports. And inversely, the harvests of the importers harmed them as there was a home bias in consumption due to cultural, price or tariff protection reasons. Finally, in the inter-war period, the trade of wine was severely affected by a series of shocks such as the First World War, the Soviet revolution, the Prohibition and the 1930s depression. As was the case for trade as a whole, the fall in transaction costs favoured exports, at least those of lower priced and lower quality wine.

      However, the liberalisation of trade had a lesser impact on wine than on other products


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno