Ayuda
Ir al contenido

Evolución de los usos antroponímicos en España

    1. [1] Universidad de Salamanca

      Universidad de Salamanca

      Salamanca, España

  • Localización: Moenia: Revista lucense de lingüistica & literatura, ISSN 1137-2346, Nº 25, 2019, págs. 149-1747
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En el presente estudio partimos de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para observar la transformación de los usos antroponímicos en España desde antes de los años 30 del siglo XX hasta nuestros días. Después de pasar revista a los principios que rigen las investigaciones de carácter socionomástico, donde enmarcamos nuestro trabajo, analizamos los datos de los constituyentes de los diferentes corpus a partir de su frecuencia y rango. Así, además de ofrecer un panorama general del repertorio actual, observamos los cambios que se han producido en las listas de los nombres más empleados y el peso que estos suponen en el conjunto del sistema, lo que nos permite deducir cambios en las pautas de uso. En segundo lugar, analizamos el papel y relevancia de los nombres compuestos a lo largo del periodo estudiado. Todo ello nos permite ver, por una parte, patrones en la evolución que tienen su correlato en otras comunidades lingüísticas y que delatan tendencias comunes con otras variedades del español y con otras lenguas. Por otra parte, se detectan procesos paralelos entre el nivel onomástico y el desarrollo histórico y social del país, afectados además por condicionantes de tipo interno y también por otros fenómenos (globalización, urbanización). Asimismo, se observan tendencias diferenciadas para hombres y mujeres, que ratifican recursos y prácticas onomásticas de distinta índole en función del sexo de su portador.

       

    • English

      This study is based on data published by the Instituto Nacional de Estadística (INE) in order to observe the transformation of anthroponymic uses in Spain from before the 30s to the present day. After reviewing the principles that govern socio-onomastic research, in which we frame our work, we analyse the data of the constituents of the different corpus from their frequency and range. Thus, in addition to offering a general overview of the current repertoire, we observe the changes that have taken place in the lists of the most used names and the weight that these imply in the system as a whole, which allows us to deduce changes in the patterns of use. Secondly, we analysed the role and relevance of compound names throughout the period studied. All this allows us to see, on the one hand, patterns in evolution that have their correlate in other linguistic communities and that reveal common trends with other varieties of Spanish and with other languages. On the other hand, parallel processes are detected between the onomastic level and the historical and social development of the country, affected also by internal conditioning factors and also by other phenomena (globalisation, urbanisation). There are also differentiated trends for men and women, who ratify resources and onomastic practices of different nature depending on the sex of their bearer.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno