Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Huella de carbono en el cultivo de la caña de azúcar. Evaluación agrícola de un caso de estudio de la amazonia ecuatoriana

  • Autores: Angy Isabel Soto Cabrera, Alexandra Paola Panimboza Ojeda, Anghello Ramones Pinargote, Amaury Pérez Martínez, Liliana Bárbara Sarduy Pereira, Karel Diéguez Santana
  • Localización: Ingenio Magno, ISSN-e 2422-2399, ISSN 2145-9282, Vol. 11, Nº. 1, 2020, págs. 22-32
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La caña de azúcar es un cultivo económicamente importante en Ecuador, en el 2016 representó el 3,30% del producto interno bruto (PIB). Es considerada una fuente directa e indirecta de empleo para alrededor de 110 000 habitantes de la población. Este trabajo evalúa las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de la producción de caña de azúcar de un caso de estudio de la amazonia ecuatoriana. La metodología empleada es la herramienta Cool Farm Tool, basada en los métodos propuestos por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Los resultados de este estudio muestran que la producción de una tonelada de caña de azúcar presenta una huella de carbono (HC) de 50 kg CO2 equivalente h-1. Se descubrió que la aplicación en campo directa e indirecta de N2O y el manejo de residuos de cosecha afectan significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). La metodología empleada y los resultados obtenidos pueden ser referenciales para estudiar otras extensiones agrícolas de caña de azúcar en la amazonia ecuatoriana. Finalmente, se sugiere que se realicen evaluaciones posteriores de productos que se obtienen con la caña de azúcar para proporcionar información relevante sobre la contribución.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno