Ayuda
Ir al contenido

El teletrabajo en América Latina: derecho de segunda y cuarta generación y de ciudadanía digital

    1. [1] Universidad de la Sierra Sur
  • Localización: Crítica y Resistencias: Revista de conflictos sociales latinoamericanos, ISSN-e 2525-0841, Nº. 9, 2019 (Ejemplar dedicado a: diciembre-mayo), págs. 17-38
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Teleworking in Latin America: right of second and fourth generation and the digital citizenship
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El artículo aborda los avances y limitaciones legales y de política pública del teletrabajo en América Latina, desde una mirada interpretativa de la ciudadanía digital y de los derechos humanos. Como metodología se utiliza el análisis documental (legislación y estudio sobre el tema) y las estadísticas oficiales sobre el teletrabajo para contextualizar la importancia del estudio y del teletrabajo. Se logra, identificar los avances legales y las tendencias de políticas públicas. Asimismo, se encuentra que, no obstante, su importancia y su tendencia al alza la legislación es reciente, varios países latinoamericanos, entre ellos México no tienen legislación sobre el tema, y la política pública integral es incipiente. Estas políticas, a su vez, se orientan primeramente desde una perspectiva tecnoeconómica (aumento de la productividad) y ahorro de costes, para adoptar luego un enfoque de inclusión social de grupos vulnerables. Ninguna política lo impulsa desde una perspectiva de derechos humanos ni de ciudadanía digital.

    • English

      The article addresses the legal and public policy advances and limitations of teleworking in Latin America, from an interpretative perspective of digital citizenship and human rights. The methodology used is documentary analysis (legislation and study on the subject) and official statistics on teleworking to contextualize the importance of study and teleworking. It is achieved;identify legal developments and public policy trends. Also, it is found that despite its importance and its upward trend, the legislation is recent, several Latin American countries, including Mexico, have no legislation on the subject, and comprehensive public policy is incipient. These policies, in turn, are oriented primarily from a techno-economic perspective (increase in productivity) and cost savings, to then adopt a social inclusion approach for vulnerable groups. No policy promotes it from a human rights or digital citizenship perspective.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno