Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Melanoma maligno: frecuencia y distribución en un hospital de referencia de la seguridad social

    1. [1] Universidad Tecnológica Equinoccial

      Universidad Tecnológica Equinoccial

      Quito, Ecuador

    2. [2] Hospital de Especialidades

      Hospital de Especialidades

      México

    3. [3] Hospital Carlos Andrade Marín – Quito
  • Localización: Práctica Familiar Rural, ISSN-e 2477-9164, Vol. 5, Nº. 1, 2020 (Ejemplar dedicado a: Autocrítica en la Salud: nuevas tendencias son necesarias)
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Malignant melanoma: frequency and distribution in a reference hospital of social security
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Objetivo: Describir la frecuencia, magnitud y tratamiento de los diversos tipos de melanoma diagnosticados en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín (HECAM) de la ciudad de Quito.Métodos: Se realizó un estudio transversal de los pacientes que acudieron a la clínica de Melanoma del servicio de Dermatología del HECAM, durante los años 2013 a 2018. Se tomó en cuenta a todos los pacientes con histopatología diagnóstica de cualquier tipo de melanoma maligno y que tuvieron tratamiento y seguimiento. Se clasificó a los pacientes según el estadiaje clínico y patológico después de la biopsia y se obtuvieron datos sobre su tratamiento y pronóstico.Resultados: Durante un período de cinco años aproximadamente se obtuvieron datos de 77 sujetos con diagnóstico de melanoma maligno, no existieron diferencias en la presentación por sexo (hombres 49,3% frente a mujeres 50,7%), y edad (hombres 68,5 años frente a mujeres 65,7 años). El tipo de melanoma maligno más frecuente en mujeres fue el melanoma maligno de extensión superficial (58,9%) y en hombres el melanoma invasor (42,1%), el tratamiento más frecuente fue la escisión y cierre directo en los casos menos severos, mientras que en estadiajes severos fue la escisión seguida de injerto. Conclusiones: El melanoma maligno es un tipo de cáncer que en nuestro medio afecta por igual a hombres y mujeres, sin embargo, en el Ecuador parece ser que se manifiesta con mayor severidad en los hombres. Las características clínicas de este tipo de patología retrasan el diagnóstico, por lo que es necesario educar a la población para la detección temprana de lesiones sospechosas de melanoma maligno.

    • English

      Objective: To describe the frequency, magnitude, and treatment of the various types of melanoma diagnosed at the Carlos Andrade Marín Specialty Hospital (HECAM) in the city of Quito.Methods: A cross-sectional study of patients who attended the Melanoma Clinic of the HECAM Dermatology Service was carried out during the years 2013 to 2018. All patients with diagnostic histopathology of any type of malignant melanoma and who they had treatment and follow-up. Patients were classified according to the clinical and pathological staging after the biopsy and data on their treatment and prognosis were obtained.Results: Over a period of approximately five years, data were obtained from 77 subjects diagnosed with malignant melanoma, there were no differences in presentation by sex (men 49.3% vs. women 50.7%), and age (men 68, 5 years compared to women 65.7 years). The most frequent type of malignant melanoma in women was malignant melanoma of superficial extension (58.9%) and in men invasive melanoma (42.1%), the most frequent treatment was excision and direct closure in less severe cases. , whereas in severe staging it was excision followed by grafting.Conclusions: Malignant melanoma is a type of cancer that affects both men and women in our environment, however, in Ecuador it seems to manifest itself more severely in men. The clinical characteristics of this type of pathology delay diagnosis, so it is necessary to educate the population for the early detection of lesions suspected of malignant melanoma.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno