Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Distribución espacial del homicidio juvenil masculino y desigualdad territorial en Ciudad de México y Estado de México (2000-2002 y 2010-2012)

  • Autores: Ma. Guadalupe Mejía Escamilla, Jeroen Spijker, Alex Manetta
  • Localización: Revista Latinoamericana de Población, ISSN-e 2393-6401, Vol. 14, Nº. 27, 2020, págs. 185-227
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      l homicidio juvenil masculino es un fenómeno creciente en las periferias urbanas mexicanas. El objetivo de este artículo es presentar ciertas correlaciones entre la distribución espacial del homicidio masculino y las desigualdades socioeconómicas en delegaciones y municipios mayores a los 100 000 habitantes (Ciudad de México y Estado de México, 2000-2002 y 2010-2012). A través de un análisis de clústeres, definidos de acuerdo con las características de la población, se obtiene que la intensidad del homicidio masculino (15 a 34 años) es más elevado en las unidades territoriales con peores indicadores. Mientras que las tasas de homicidio disminuyeron donde antes eran más elevadas, estas aumentaron en las unidades con mejores indicadores, pero de modo concentrado entre los individuos de baja escolaridad. Se concluye que el homicidio, al victimizar de manera más intensa a los hombres jóvenes de bajos recursos, profundiza las desigualdades y las desventajas relativas, lo que se corrobora con el triángulo vicioso de la violencia de Galtung (1990).

    • English

      Male youth homicide is a growing phenomenon in Mexican urban suburbs. The aim of this article is to present certain correlations between the spatial distribution of male homicide and socioeconomic inequalities in municipal-ities with more than 100,000 inhabitants (Mexico City and Mexico State, 2000-2002 and 2010-2012). Through a cluster analysis, defined according to the characteristics of the population, male homicide (15 to 34 years) occurs at a higher rate in clusters with worse socioeconomic indi-cators. Homicide rates decreased in areas where rates were higher before and increased in the territorial units with better indicators, but the latter in a concentrated way among low- educated individuals. We conclude that since homicide particularly victimizes low income, young men, it deepens the inequalities and the relative disadvantages, which is corroborated with what Galtung (1990) calls the vicious triangle of violence.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno