Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Ecología reproductiva, edad, crecimiento, condición y alimentación del pejerrey (Odontesthes bonariensis) en un ambiente del SO de la provincia de Buenos Aires, Argentina.

    1. [1] Area de Acuicultura, Fac. de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
    2. [2] Municipalidad de Saavedra (Pigüé, Provincia de Buenos Aires)
  • Localización: AquaTIC: revista electrónica de acuicultura, ISSN-e 1578-4541, Nº. 12, 2001
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El trabajo tiene por objeto determinar la dinámica del desarrollo gonadal del pejerrey (Odontesthes bonariensis) durante el período de desove, vinculándolo con variables externas bióticas y abióticas, parámetros demográficos, alimentación e índices de condición.

      Los muestreos sistemáticos se realizaron durante el periodo de desove principal, en la laguna Igartúa, ubicada en el SO de la provincia de Buenos Aires. Se utilizaron diferentes artes de pesca, con los cuales fue posible capturar todos los tamaños. En los animales capturados se evaluaron los siguientes ítems: sexo y estadío gonadal; proporción de hembras: machos; índice gonadosomático (IGS); porcentaje de ovarios en actividad; talla media de primera y última maduración. También se recolectaron tractos digestivos de pejerrey para evaluar la composición de la dieta y se evaluó el estado sanitario de los ejemplares. Con la información obtenida se determinó el crecimiento en longitud; se obtuvieron índices de performance de crecimiento, de incremento marginal y se calcularon diversos índices de condición (factor k, relación largo – peso, etc.). El estudio reveló que la laguna Igartúa posee una baja diversidad de peces donde el pejerrey es la especie dominante hallándose en alta biomasa, comprobándose una distribución diferencial de sexos. Se observó un marcado incremento en longitud en diciembre, reflejado por el factor k y la relación largo - peso. Ello se adjudicó al notorio aumento del macrozooplancton en la laguna y a un menor gasto energético una vez finalizado el desove; el cual se manifiesta en la marca hallada en las escamas.

      En cuanto a la dieta del pejerrey, esta fue básicamente zooplanctófaga y su mayor diversidad fue en septiembre. En referencia a la ecología reproductiva, cabe mencionar que en octubre se produjo un desove de intensidad reducida en tanto que el pico máximo del desove ocurrió en noviembre: máximo IGS; mayor proporción de hembras activas y porcentaje de ovarios maduros; determinándose por otro lado la existencia de una elevada presencia de hembras redesovantes. En cuanto a los machos el IGS resultó constante durante el desove. La talla de primera y última maduración coincidió con 1 y 5 años de vida, respectivamente. Finalmente por los resultados del muestreo realizado en diciembre se llegó a la conclusión que el desove había finalizado.

    • English

      The object of this work was to determine the dynamics of the gonadal development of the pejerrey(Odontesthes bonariensis) during the spawning period, linking it with external biotic and abiotic variables,demographic parameters, feeding and condition indexes. The systematic samplings were carried out during the period of main spawning, in the Igartúa lagoon,located in the SW of Buenos Aires province. Different fishing arts were used, with which it was possible tocapture all the sizes. In the captured animals the following aspects were evaluated: sex and gonadal estate; females/malesproportion; gonadosomatic index (GSI); percentage of active ovaries; average length in the first and lastmaturation. Besides digestive tracts of pejerrey were also collected to evaluate the composition of the diet as well asthe sanitary estate of the specimens.

      With the obtained information the growth was determined in length; growth performance, marginalincrement and other diverse condition indexes were calculated (factor k, relationship weight - length, etc.).On the other hand, the study revealed that the Igartúa lagoon has a low diversity of fishes where thepejerrey is the dominant species being in high biomass; existing a differential distribution of sexes. A highincrement was observed in length in December, reflected by the factor k as well as the relationship length -weight. This ocurred due to, not only the notorious macrozooplancton increase in the lagoon but also to asmaller energy spending once the principal spawning was concluded; which is manifested in the flakesmark.. As regards the diet of the pejerrey, this was basically zooplanctophaga and its highest diversity wasin September. In reference to the reproductive ecology, it‘s worth to mention that in October a spawning of reducedintensity took place as well as the maximum spawning pick ocurred in November: maximum GSI; higherproportion of active females and percentage of mature ovaries; being also determined the existence of ahigh presence respawning females. As for the males the GSI was constant during the principal spawning. The length of first and last maturation coincided with 1 and 5 years of life, respectively. Finally for the results of the sampling carried out in December, it was concluded that the principalspawning finished.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno