Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La elaboración de escalas tipo Likert a partir de los resultados de los estudios cualitativos en la Universidad Nacional de Educación a Distancia ((UNED) y la Universidad Miguel Hernández (UMH)

Concepción San Luis Costas, Isabel Cañadas Osinski, Isabel de la Cuétara

  • A lo largo de las últimas décadas, la evaluación del estudiante sobre la enseñanza en la educación superior ha recibido mucha atención, habiéndose publicado incontables investigaciones sobre los métodos empleados con este fin. En una amplia revisión, hemos encontrado muchos trabajos que evalúan la satisfacción o calidad de la enseñanza, pero pocos que evalúan directamente al profesor. Y cuando se trata de tener en cuenta la opinión del propio estudiante para la elaboración de los cuestionarios, la frecuencia de trabajos publicados disminuye aún más, siendo mínima aquélla que evalúa al profesor desde la perspectiva del estudiante. Por este motivo, en trabajos anteriores decidimos utilizar una metodología cualitativa para el escalamiento de las cualidades de un profesor ideal desde el punto de vista del estudiante,cuyo resultado fue la obtención de quince indicadores de calidad docente. Sin embargo, no debemos perder de vista que la escala tipo Likert sigue siendo la estrella como método de evaluación, por todas las ventajas que comporta de tiempo, recursos y análisis de datos. Por ello, en este trabajo hemos tratado de aunar los esfuerzos de las técnicas cualitativas y las ventajas de las cuantitativas, de un modo parsimonioso, con el objetivo de elaborar escalas tipo Likert construidas a partir de las respuestas a cuestionarios totalmente abiertos sobre las cualidades que debe reunir un profesor universitario en su labor docente, tanto en el ámbito presencial como semipresencial y a distancia, de la educación superior.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus