Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Enseñar y aprender a argumentar a lo largo de la escolaridad: Desafíos actitudinales, epistémicos, colaborativos y situados

    1. [1] Universidad Nacional de Tucumán

      Universidad Nacional de Tucumán

      Argentina

  • Localización: Revista iberoamericana de argumentación, ISSN-e 2172-8801, Nº. Extra 20, 2020 (Ejemplar dedicado a: La Enseñanza de la Argumentación en Brasil y Argentina), págs. 7-29
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Teaching and Learning to Argue throughout Schooling: Attitudinal, Epistemic, Collaborative and Situational Challenges
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Desde hace varias décadas, diferentes campos disciplinares abordan el estudio de la argumentación, desde diversos enfoques, los cuales -más allá de sus divergencias-, contribuyen a configurar un mapa de los complejos aspectos implicados en esta temática, que exige un tratamiento interdisciplinario. El mayor problema radica en la escasa relación entre estos estudios teóricos y el ámbito educativo, o más bien en la “aplicación” de algunos enfoques (retóricos y/o lógicos), en detrimento de otros (dialógicos y dialécticos), que habilitan el planteamiento de su dimensión epistémica y colaborativa. Tanto estos enfoques, como otros que enfatizan la relevancia de las dimensiones actitudinal, emocional, ética y situada, son indispensables para entender la complejidad de la argumentación y de su posible enseñanza y aprendizaje. En este artículo, consideramos algunos de estos aportes teóricos y empíricos que contribuyen a analizar las condiciones de posibilidad de una enseñanza sistemática de la argumentación a lo largo de la escolaridad.

    • English

      For several decades now, different disciplinary fields have been focusing on the study of argumentation, from different approaches, which - beyond their divergences - contribute to the configuration of a map of the complex aspects involved in this subject that calls for an interdisciplinary treatment. The biggest problem lies in the scarce relationships between these theoretical studies and the educational field, or rather in the "application" of some approaches (rhetorical and/or logical), to the detriment of others (dialogical and dialectical) more aligned with the epistemic and collaborative dimensions of arguing. Both these approaches, as well as others that emphasize the relevance of the attitudinal, emotional, ethical and situated dimensions, are indispensable for understanding the complexity of argumentation and its possible teaching and learning. In this article, we consider some of these theoretical and empirical contributions that contribute to analyzing the conditions of possibility of a systematic argumentation pedagogy throughout schooling.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno