Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Un estudio de las identificaciones en Zelig, de Woody Allen (2a parte)

Eduardo A. Braier

  • Esta segunda parte del estudio de las identificaciones en el filme Zelig aborda aquellas generadas durante el tratamiento psicoterapéutico de Zelig con la Dra. Fletcher. Comprende tanto las identificaciones de la terapeuta con el paciente como las de éste con ella. Unas y otras reproducen las que se darían en una relación madre-niño. En principio se produciría una identificación empática del yo de la terapeuta con el yo del paciente, como condición necesaria para comprenderlo y ayudarlo, y que correspondería a la capacidad de la madre para identificarse con su hijo (Winnicott). Una terapeuta «suficientemente buena» (Winnicott) haría posible, en pacientes con graves déficits en su matriz identificatoria, una identificación con el objeto-terapeuta, la que devendría espontánea e inevitablemente de la relación transferencial, bajo la regresión terapéutica, admitiendo un cierto paralelismo con la identificación primaria. Tal identificación tendría un cierto efecto organizador del funcionamiento psíquico del paciente; por ello es aquí considerada terapéutica. No debe ser confundida con la nociva identificación pigmaliónica (Braier), esto es, la inducida por el analista que se ha erigido previamente en el ideal del yo o el yo ideal del paciente. La ingeniosa trama del filme se presta para ilustrar con detalle estos diversos aspectos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus