Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La república conservadora de Andrés Bello

Jorge Edwards

  • Lo que ocurría en el Santiago de Chile de la primera mitad del siglo xx era que la estatua de Bello, en su sillón de mármol, en actitud pensativa, frente a la puerta principal de la Universidad de Chile, una de las tantas creaciones suyas, dominaba el centro antiguo de la ciudad. Hizo sus estudios en la Caracas ilustrada de fines de la época de la Colonia, alcanzó a ser funcionario de la administración colonial, pensó que una solución razonable para las nuevas naciones independientes sería una monarquía constitucional y más tarde, frente a un vacío político, desarrolló el concepto de repúblicas independientes estables, donde el respeto de la ley, elevado a una categoría casi religiosa, era una clave de los nuevos sistemas. Es una verdad a medias, puesto que uno de los desarrollos políticos principales de ese siglo de estabilidad interna es el de un sistema electoral gradualmente más amplio, de mayor participación, que culmina en el siglo xx con el voto femenino y el voto secreto. Bello supo distanciarse del pesimismo radical de Simón Bolívar, que había ?arado en el mar?, según su propio balance personal, y del autoritarismo cerrado de Diego Portales, que no creía que una legislación bien hecha bastara para imponer el orden social, que sostenía que el orden social solo se mantenía en Chile por ?el peso de la noche?.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus