Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Economía e intensificación agrícola: Variabilidad en trayectorias de cambio agrícola en la América Prehispánica

    1. [1] Universidad del Magdalena

      Universidad del Magdalena

      Colombia

  • Localización: Jangwa Pana: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, ISSN-e 2389-7872, ISSN 1657-4923, Vol. 18, Nº. 2, 2019 (Ejemplar dedicado a: Dossier Estudios sociales del Café: Miradas clásicas y contemporáneas), págs. 232-255
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Economy and agricultural intensification: Variability in trajectories of agricultural change in Prehispanic America
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El paso de una economía de subsistencia a una economía política ha sido considerado como una de las transformaciones fundamentales para el surgimiento de sociedades complejas. El desarrollo de estrategias agrícolas intensivas que permitió la acumulación de excedentes se ha argumentado, fue una condición necesaria para la aparición de jerarquías regionales en distintas partes del mundo. Una de las principales evidencias que los arqueólogos han usado para demostrar la relación entre agricultura y el surgimiento de la desigualdad social ha sido el paisaje, el cual ha sido modificado mediante la implementación de estructuras a través del tiempo por las sociedades humanas alrededor del mundo. La elaboración de terrazas, campos elevados, sistemas hidráulicos para el cultivo, ha sido relacionada con procesos de intensificación económica y organización política centralizada. Este artículo presenta una discusión a partir de la revisión de los modelos arqueológicos de economía política en los que la construcción de estructuras para la producción de excedentes alimentarios fue crítica para el surgimiento de desigualdad social. Para esto se presenta un análisis comparativo de distintos casos de sociedades complejas provenientes de Colombia y otras regiones de América entre los que se encuentran los Llanos de Casanare, la región Calima; la región del Valle Black Warrior (Mississippi - Estados Unidos); los Llanos de Moxos (Bolivia), la Isla de Marajo (Brasil), la región de Yaguachi (Ecuador) y los Llanos de Barinas (Venezuela). Se plantea que, así como arqueológicamente se han identificado distintas trayectorias de cambio social en el pasado, también existieron distintas trayectorias de cambio agrícola, las cuales guardan relación con el surgimiento de desigualdad y complejidad social.

        Palabras clave: Cambio agrícola, sociedades complejas, arqueología del paisaje.

    • English

      The transition from subsistence economy to political economy has been recognized as one of the main transformations leading to the emergence of social complexity. The development of intensive agricultural strategies was critical for surplus accumulation as a first necessary step for the emergence of regional hierarchies. Landscapes are one of the main evidence archaeologists have used to demonstrate the relationship between agriculture and the emergence of social inequality worldwide. The construction of terraces, raised fields, and other kinds of facilities for cultivation, has been related by the archaeologists to the processes of economic intensification and the emergence of centralized political organization. This paper aims to present a discussion of several archaeological models in which the construction of structures for the production of food surpluses was critical for the emergence of social inequality. To achive this goal, a comparative analysis is presented here based on the archaeological record of the complex societies from the Calima region and the Llanos of Casanare (Colombia); the Black Warrior Valley (Mississippi) in the southeast of North America; and from the Llanos of Moxos (Bolivia), the Marajo Island (Brasil), the Yaguachi region (Ecuador) and the Llanos of Barinas (Venezuela). The main argument of this paper is that just as there were many different pathways to social change in the past, there were also different trajectories of agricultural change that could be related to the emergence of inequality and social complexity.

        Keywords: Agricultural change, complex societies, landscape archaeology.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno