Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de ¿Son las entidades de economía social más sensibles a la igualdad de género?: Un análisis de las trayectorias laborales de las mujeres en puestos de alta cualificación

Beatriz Calderón Milán, María José Calderón Milán

  • El mercado de trabajo discrimina a la mujer en el empleo, no sólo porque la mayoría de sus indicadores básicos (tasas de actividad, ocupación y paro, salarios, entre otros) arrojan resultados más favorables para el colectivo masculino, sino porque a pesar de la cada vez mayor participación femenina en el mercado laboral, la presencia de la mujer en los puestos de alta cualificación continúa siendo menor a la que le correspondería de acuerdo a su importancia cuantitativa en el mercado laboral y por sus niveles de formación. Por otra parte, las entidades de la Economía Social basan su funcionamiento en valores como la equidad y la cohesión social, lo que les confiere una mayor sensibilidad hacia la igualdad de oportunidades. El objetivo principal de este trabajo es realizar un análisis comparativo del colectivo de mujeres que trabajan en puestos de alto grado de cualificación durante el año 2014 en las entidades de Economía Social y en empresas capitalistas en España para corroborar si, efectivamente, las entidades de la Economía Social presentan una mayor sensibilidad en este aspecto analizado. Con este análisis comparativo se tratará de estudiar dos cuestiones: por una parte, cuáles son las principales características socio-laborales de este colectivo (personales, del tipo de contrato y de empresa y salarios) y determinar si existen diferencias relevantes en este perfil del colectivo entre las entidades de la Economía Social con respecto a las capitalistas y; por otra parte, analizar la sensibilidad de los dos tipos de entidades en la igualdad de oportunidades y en la lucha contra la segregación laboral mediante el uso de una serie de indicadores que nos hablan del grado de discontinuidad de las trayectorias laborales de las mujeres de alta cualificación y del uso de excedencias por cuidado de hijos/as. Como fuente de información básica se van a utilizar los microdatos de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL) en su versión de 2014.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus