Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Evaluación de tres métodos de sincronización del celo en un rebaño caprino mestizo

Eva Salazar, Ignacio Contreras, Armando Fuentes, Isis Vivas

  • español

    Con la finalidad de evaluar el efecto de tres métodos de sincronización de celo sobre la proporción, aparición y duración del celo en cabras mestizas, se usaron 90 cabras con edades comprendidas entre uno a tres años y un peso promedio de 43 ± 4,8 kg. Las cabras fueron asignadas a los siguientes tratamientos: un grupo sometido al efecto macho o T1 (n = 30), durante un período de 30 días, luego de un aislamiento de dos meses del macho caprino; otro grupo tratado con PGF2α o T2 (n = 30), las cuales se sometieron a un protocolo de sincronización usando dos dosis (3,75 mg) de luprostiol, administrados a nivel de la submucosa vaginal a 11 días de inter valo y posteriormente se introdujo un recelador (vasectomizado), 36 horas después de la segunda dosis de lupostriol, para llevar a cabo la detección del celo; y un último grupo tratado con medroxiprogesterona (60 mg) o T3 (n = 30) usando esponjas intravaginales por 12 días y una dosis intramuscular de 400 UI de eCG al momento de retirar las esponjas. Seguidamente se detectó celo tal como se procedió en el T2. Todos los animales estuvieron bajo las mismas condiciones de manejo nutricional. Los resultados obtenidos, en cuanto a la exhibición del celo, fueron: 90, 80 y 73,3% para los grupos T1, T2 y T3, respectivamente, no encontrándose diferencias (P> 0,05) entre grupos; el intervalo tratamientoaparición de celo fue de 289,8 ± 15,3; 53,7 ± 1,4 y 50,7± 0,9 horas, para los grupos T1, T2 y T3, respectivamente, observándose un mayor intervalo (P< 0,01), para T1; la duración del celo fue de 33,9 ± 1,9; 51,2 ± 4,3 y 44,8 ± 7,3 horas para los grupos T1, T2 y T3, respectivamente, presentándose diferencias (P< 0,01), entre los grupos T1 y T2. En las condiciones de este estudio se concluye que los tratamientos hormonales fueron más eficaces para concentrar y prolongar la duración de los celos en comparación al efecto macho.

  • English

    To evaluate the effect of three estrous synchronization methods on the onset, proportion and duration of estrus in a crossbred goat herd, 90 female goats from one to three years old, and with an average body weight of 43 ± 4.8 kg, were randomly divided in three groups. Group 1(T1 n=30) was isolated previously from the male during two months, and then was placed with the buck for a period of 30 days. Group 2 (T2 n=30) was treated with two injections of 3.75 mg of PGF2α (Luprostiol, by vaginal submucosa route), with 11 days of inter val between injections. Thirty six hours after the second injection a teaser buck was introduced to this group for detection of estrus. The last group, T3 (n=30), received an intravaginal sponge (60 mg of medroxiprogesterone acetate, MAP) during 12 days and one intramuscular injection of 400 IU of eCG, at the moment of sponge removal. Detection of estrus was done in the same way as in T2. All groups were under the same nutritional management. Proportion of estrus was no statistically different among groups (90, 80 and 73,3% for T1, T2 and T3 groups, respectively). The inter val between treatment and onset of estrus was longer (P< 0.01) for T1 (289.8 ±15.3 h), than T2 (53.7 ± 1.4 h) or T3 (50.7 ± 0.9). Estrus length was different (P<0.01) between T1 (33.9 ± 1.9 h) and T2 (51.2 ± 4.3 h), whereas for T3 was 44.8 ± 7.3 h. Under conditions of this study we conclude that the efficacy of hormonal treatments was enough to concentrate and prolong the length of estrus when compared with the effect of the male, alone.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus