Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Descripción de una muestra de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica atendidos en las consultas del área de neumología dependientes de un hospital

  • Autores: Cristóbal Esteban González, J. Moraza, J. M. Quintana, Myriam Aburto Barrenechea, Alberto Capelastegui Saiz
  • Localización: Archivos de bronconeumología: Organo oficial de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica SEPAR y la Asociación Latinoamericana de Tórax ( ALAT ), ISSN 0300-2896, Vol. 39, Nº. 11, 2003, págs. 485-490
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Objetivo: Conocer las características generales, la percepción de salud y las limitaciones de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) atendidos en las consultas de área dependientes de nuestro servicio.

      Método: El estudio se llevó a cabo en 5 consultas de área en las que, de forma consecutiva, se fue incluyendo a los pacientes. Mediante cuestionarios se recabó información sobre diversos aspectos sociodemográficos, percepción de salud y limitación en la vida habitual. Asimismo se recogió información sobre los tratamientos que realizaban los pacientes y las enfermedades asociadas que padecían, y se practicó una espirometría.

      Resultados: Se estudió a 611 pacientes con una edad media de 67,2 años; de ellos, el 97,7% eran varones. Las enfermedades asociadas más frecuentes fueron la patología de columna y la osteoartrosis (el 43 y el 37%, respectivamente). La media del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) fue del 1,37 l respecto al valor teórico, y el FEV1 medio fue del 49,7%. Los fármacos más utilizados en relación con la EPOC fueron los ß-adrenérgicos y los anticolinérgicos, el 66% de los pacientes recibía tratamiento con esteroides inhalados. La mayoría de los pacientes (52,7%) refería su salud como regular y el 59,9% manifestaba presentar algún grado de limitación en sus actividades habituales que atribuía a su enfermedad respiratoria. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el grado de limitación y el grado de disnea (p < 0,0001), el grado de percepción de salud (p < 0,0001) y el FEV1 (p = 0,001).

      Conclusiones: Los datos de nuestro estudio dibujan las características generales de los pacientes con EPOC e indican que la disnea se relaciona íntimamente con la percepción de limitación que presentan los pacientes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno