Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Validation of the Clock Drawing Test Scoring Method in older adults with neurocognitive disorder

Sara Gloria Aguilar Navarro, Alberto José Mimenza Alvarado, María A. Samudio Cruz, Francisco J. Hernández Contreras, Lidia Gutiérrez Gutiérrez, Fátima Ramírez González, José Alberto Avila Funes

  • español

    Introducción:

    El Test del Dibujo del Reloj (TDR) es un instrumento ampliamente utilizado para identificar trastornos neurocognitivos (TNC) en adultos mayores. Sin embargo, no existe suficiente evidencia para determinar el mejor método para calificarlo, ya que los métodos cuantitativos actuales se abocan a la asignación de valores numéricos, mientras que los cualitativos no permiten objetividad en el diagnóstico. Parsey y Schmitter-Edgecombe (2011) propusieron un método de calificación que, además de proporcionar un puntaje de la ejecución del paciente, permite el análisis de los errores y, con ello, la identificación de las potenciales dificultades cognitivas subyacentes.

    Objetivo:

    El objetivo de este estudio fue validar el método de calificación del TDR propuesto por Parsey y Schmitter-Edgecombe (2011) para el tamizaje del TNC en adultos mayores mexicanos.

    Método:

    Se contó con 167 participantes: 58 cognitivamente sanos (CS), 52 con trastorno neurocognitivo leve (TNC-leve) y 57 con trastorno neurocognitivo mayor (TNC-mayor). El método de calificación del TDR se comparó con el Examen Mínimo del Estado Mental (MMSE) y la Evaluación Cognitiva de Montreal en español (MoCA-E). Se determinó la confiabilidad inter e intra-observador y la validez de constructo, y se calcularon la sensibilidad y la especificidad de este método.

    Resultados:

    La X− de edad fue de 75 años (DE ± 8 años) y la X− de escolaridad fue de 10.7 años (DE ± 5.2 años). La confiabilidad interna fue de .750, con un coeficiente de correlación intraclase de .774. El punto de corte para el TDR en TNC-leve fue de 14 puntos (sensibilidad: 40%, especificidad: 70%) y 12 puntos para TNC-mayor (sensibilidad: 90%, especificidad: 95%). Los errores más frecuentes en el TDR fueron: dificultades gráficas, conceptuales y espaciales, y/o de planeación.

    Discusión y conclusión:

    Este método permite explorar breve y ágilmente el estado cognitivo del paciente y posee propiedades psicométricas ideales para la detección de pacientes con TNC-mayor, además de ofrecer la posibilidad de analizar los errores que presentan en el desempeño y las dificultades cognitivas subyacentes.

  • English

    Introduction: faith-based centers are major providers of residential treatment for substance use problems in Mexico, but relatively few studies have been conducted in this context.

    Objective: to explore factors associated with treatment retention in two faith-based (with different religious orientation) residential treatment facilities for male drug users in Tijuana, Mexico. Method. We conducted an exploratory follow-up study of 328 clients admitted during 2014-2015 to either an Evangelical Pentecostal center or a faith-based center without a specific religious affiliation. The main outcome was retention, defined as remaining in treatment for at least three months.

    Results: among participants, the retention rate was 38.7%. Multivariate logistic regression models showed that age (OR 1.04; 95% CI [1.01, 1.06]; p = .002) and having used heroin or opioids in the past 30 days (OR .50; 95% CI [.25, 1.00]; p = .049) were associated with retention. Having a personal religious affiliation was associated with retention in the Evangelical Pentecostal center, but not in the center without a specific religious affiliation.

    Discussion and conclusion: the retention rate was low, but within the previously reported range. The interaction of personal religious affiliation and the religious orientation of the center suggests that a match between a person’s religious convictions and those of the center could be important for retention. More research is needed to clarify the utility of faith-based centers for religious and non-religious drug users.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus