Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Mujeres gitanas y acceso a la universidad: ¿empoderamiento o neogitanismos?

    1. [1] Universidad Nacional de Educación a Distancia

      Universidad Nacional de Educación a Distancia

      Madrid, España

  • Localización: Trabajo social hoy, ISSN 1134-0991, Nº. 89, 2020, págs. 38-50
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Roma and access to university: empowerment or neo-romanisms?
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La situación educativa de las niñas gitanas resulta menos equitativa que la de los niños gitanos, con una menor permanencia en el sistema educativo, con porcentajes inferiores de escolarización, tasas de competitividad y competencial más bajas. Sin embargo, cada vez más la juventud de etnia gitana cursa formación universitaria, en su mayoría mujeres. Por otro lado, éstas, en la sociedad española actual, soportan como grupo étnico cultural una trama diferente respecto de los varones. Les afecta la discriminación interseccional por ser mujeres en una sociedad patriarcal y por pertenecer a una minoría étnica que, según los estudios sobre prejuicios sociales, recibe la peor valoración social.

      En contraposición a esta idea, resulta imperiosa la necesidad de exponer en este artículo cómo se generan discursos interculturales que reivindican el derecho a la diferencia y a la visibilización de grupos minoritarios silenciados a lo largo de la historia, por el mero hecho de no ser correspondidos adecuadamente, generándose vías de empoderamiento, como desafío para el reconocimiento de la heterogeneidad de un pueblo: los neogitanismos. En este sentido este texto expone, desde una perspectiva teórica y experiencial, cómo la promoción de las mujeres gitanas es un valor añadido para el propio pueblo gitano que favorece su reconocimiento social y cultural en el Estado español. Las mujeres gitanas desde la formación académica y/o educativa en estudios superiores reivindican la reconsideración y el reconocimiento de su etnicidad en espacios de reflexión y de participación como puede ser la universidad.

    • English

      The educational situation of Romi is less equitable than that of Roma children, with a lower permanence in the education system, lower percentages of schooling, lower competitiveness and competition rates, however, more and more ethnic youth Roma are university students, mostly women. On the other hand, Romi, at present, in Spanish society, as an ethnic-cultural group, support a different plot with respect to men. They are affected by intersectional discrimination because they are women in a patriarchal society and because they belong to an ethnic minority who, according to studies on social prejudices, receive the worst social value. In contrast to this idea, it is imperative to present in this article how intercultural discourses are generated that claim the right to difference and the visibility of minority groups silenced throughout history by the mere fact of not being properly reciprocated, generating spaces of empowerment, as a challenge for the recognition of the heterogeneity and diversity of a people: neo-Romanisms. In this sense, this article will expose, from a theoretical and experiential perspective, such as the promotion of Roma women, it is an added value for the Roma people themselves, which favors their social and cultural recognition in the Spanish State. Romi from academic and / or educational training in higher education claim the reconsideration and recognition of their ethnicity in spaces for reflection and participation such as the University.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno