Mediante el análisis iconográfico de dos representaciones de la Huida a Egipto de la Sagrada Familia, una del siglo V y otra del siglo XIV, se intentará plantear la posibilidad de la perduración en el arte cristiano de motivos vinculados con la antigua religión greco-romana, sincretizados en el culto a Apolo asentado en Egipto. Se analizarán dos obras emblemáticas de esta iconografía, pero cronológica y geográficamente opuestas. Se trata de la representación musivárica de la Huida a Egipto en Santa María Mayor de Roma (432) y del díptico flamenco de Dijon (c. 1390), de Melchor Broederlam (c. 1355-1411). Ambas servirán como imágenes paradigmáticas para sospechar que la presencia de los mitos antiguos no fue totalmente erradicada del imaginario popular, por lo menos durante el período que abarca desde el Temprano Cristianismo hasta la Baja Edad Media. El sustento escrito se encuentra en las narraciones de los Evangelios Apócrifos más tempranos. El tema central es la reiteración plástica de la presencia de los ídolos de los templos del dios Apolo que caen de sus pedestales cuando se hace presente el Niño Dios.
Through the iconographic analysis of two representations of the Flight to Egypt of the Holy Family, one of the fifth century and another of the fourteenth century, an attempt will be made to consider the possibility of the durability in Christian art of motifs linked to the ancient Greco-Roman religion, syncretized in the cult of Apollo settled in Egypt. Two emblematic works of this iconography will be analyzed, but chronologically and geographically opposed. They are the mosaic representation of the
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados