Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Chaanpen, gūta, es decir, palabras: Los vocabularios como instrumentos de documentación de las lenguas originarias de Tierra del Fuego

    1. [1] Universidad Nacional de Río Negro

      Universidad Nacional de Río Negro

      Argentina

  • Localización: RAHL: Revista argentina de historiografía lingüística, ISSN-e 1852-1495, Vol. 7, Nº. 1, 2015, págs. 39-53
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Chaanpen, Gūta, i.e. Words: Vocabularies as Tools for the Documentation of Indigenous Languages in Tierra del Fuego
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Hacia fines del siglo XIX empezó a definirse con mayor nitidez el campo de estudios sobre las lenguas originarias habladas en el territorio argentino. En ese marco, la recopilación de nuevos materiales lingüísticos y los intentos de sistematización de los mismos a modo de esquemas gramaticales o recursos lexicográficos se integró a un programa de difusión de datos que comprendía las asociaciones científicas nacionales y las del ámbito académico internacional. El presente artículo se centra en el proceso de documentación de las lenguas originarias de Tierra del Fuego (selknam, haush, yagan y alakaluf), y en ese marco analiza la modalidad de recolección más utilizada: los vocabularios o listas léxicas. Generados en el marco de actividades de misión religiosa, militar, científica o estatal, muchas veces por agentes con preparación previa específica para la tarea, su análisis, atendiendo a los tipos de datos relevados y los campos semánticos priorizados, permite ubicarlos en un continuo que comprende desde formatos estandarizados de empleo transnacional y presentaciones semiestructuradas a listas léxicas aparentemente aleatorias. El análisis del vocabulario como instrumento se enmarca en el de una práctica de documentación que atravesó una época, y considera además los tipos de vínculos entablados entre quienes las documentaban, sus interlocutores, y quienes se ocuparon de cotejar o reanalizar fuera del área los datos tomados en terreno.

    • English

      In the late nineteenth century, the field of studies focusing on the indigenous languages spoken in Argentina began to be more accurately defined. The collection of linguistic materials and the attempts to systematize them as grammatical or lexicographic resources were integrated in a programme that involved national scientific associations and the international academic world. This article focuses on the process of documentation of the indigenous languages that were spoken in Tierra del Fuego (Selknam, Haush, Yagan and Alakaluf), analysing the most common data collection strategy, i.e. using vocabularies or lexical lists. The analysis considers the types of data collected and the semantic fields selected, placing the vocabularies – often produced in the context of religious, scientific, military or government missions by actors who had been not trained for the task – in a continuum from standardised transnational formats to semi-structured presentations to seemingly random lists. Vocabulary analysis can lead to the understanding of a documentation practice that spanned an era, taking into account the relationships between the actors recording the languages, their informants and the specialists in charge of testing or reinterpreting the data collected on the field.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno