Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Manejo de intoxicación por opioides

  • Autores: Maria Alicia Vera Carrera, Shirley Mercedes Vite Correa, Melissa Monserrat Carvajal Prado, Kerly Paola Motoche Granados
  • Localización: RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, ISSN-e 2588-073X, Vol. 3, Nº. 4, 2019, págs. 494-510
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Los opioides son fármacos analgésicos utilizados para el tratamiento del dolor agudo o crónico. Estas sustancias se caracterizan por la afinidad a los receptores opioides, unidas a esos receptores reducen las señales del dolor que llegan al cerebro, tanto por una acción central como periférica al reducir o controlar el dolor, controlan las emociones, en conjunto disminuye la sensación y percepción de un estímulo doloroso. Se trata de un conjunto de sustancias con una serie de rasgos comunes con una potente acción depresora y analgésica sobre el sistema nervioso central con capacidad de generar con prontitud tolerancia y dependencia, por lo que al suspender o disminuir su administración, se presenta un síndrome de abstinencia de características muy definidas. Según las manifestaciones clínicas debe realizarse hemograma, electrolitos, BUN, creatinina, CPK, cito químico de orina, gases arteriales, electrocardiograma (especialmente en intoxicación por propoxifeno), radiografía de tórax (en caso de hipoxia persistente), tomografía de cráneo y estudio de líquido cefalorraquídeo para descartar otras causas de coma o convulsiones. La tríada clínica clásica del síndrome (coma, miosis y depresión respiratoria) es común a todos los productos de este género. Se preconizan la respuesta a naloxona como confirmación de la intoxicación, suele estar causado por pérdida de la tolerancia, por la administración de un producto demasiado puro o por la administración conjunta de otras drogas. El tratamiento de la intoxicación aguda por opiáceos busca primordialmente conseguir una vía aérea protegida, permeable y efectiva junto a una adecuada ventilación. La metodología usada es descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, como google académico, con contenido oportuno y relevante desde el punto de vista científico que enriquezca el análisis del tema planteado en este artículo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno