Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Anestesiología: manejo invasivo del dolor agudo y crónico

  • Autores: Katherine Gisella Bravo Bravo, Janina Elizabeth Loor Andrade, Victoria Katherine Loor Álava, Alison Nicole Miranda Cruz
  • Localización: RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, ISSN-e 2588-073X, Vol. 3, Nº. 3, 2019, págs. 1463-1480
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El dolor se manifiesta en un grado variable en cada paciente que es intervenido quirúrgicamente. El tratamiento eficaz del dolor postquirúrgico es hoy un reto para los anestesistas, reumatólogos, traumatólogos, cirujanos e investigadores de diversas especialidades. El dolor agudo es una respuesta fisiológica ante un estímulo adverso (mecánico, térmico o químico), asociada a cirugía, traumatismos o enfermedad aguda. Cesa cuando lo hace la causa que lo ocasionó ́, comportándose como un signo de alarma. El dolor crónico resulta del que excede a un problema agudo, manifestándose más allá del fin biológico de defensa. No resulta útil como síntoma de alerta. Su permanencia temporal persistente o episódico que dura 3 meses o más. Los bloqueos nerviosos pueden realizarse con fines diagnósticos, pronósticos y terapéuticos, o una combinación de los mismos, los abordados son: diagnósticos, pronósticos y terapéuticos. Las técnicas intervencionistas son un conjunto variado de procedimientos médicos que se ponen en práctica en las Unidades del Dolor. El objetivo de estas técnicas es suprimir o reducir las señales de dolor del sistema nervioso mediante la inyección de fármacos, infiltraciones, bloqueos mediante radiofrecuencia pulsada o convencional de las raíces nerviosas o con impulsos eléctricos que reducen la sensación de dolor mediante la implante de un neuro estimulador convencional o de alta frecuencia. Las técnicas intervencionistas para tratamiento del dolor crónico: administración epidural de esteroides, tratamiento con radiofrecuencia, epiduroscopia, neuro estimulación peridural y bombas implantables. El tratamiento del dolor agudo debe actuar sobre la causa y, además, en la mayoría de los casos serán necesarios fármacos para aliviar el dolor: antiinflamatorios no esteroideos, opioides, morfina y coadyudantes para aliviar el dolor, solos o asociados con analgésicos, o que tratan síntomas que lo acompañan, como el insomnio, la ansiedad y la depresión. La metodología usada es descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, como google académico, con contenido oportuno y relevante desde el punto de vista científico que enriquezca el análisis del tema planteado en este artículo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno