Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La Camarería Mayor en la corte de Fernando VII: un espacio nobiliario de poder informal y capital simbólico

    1. [1] Universidad de Alcalá

      Universidad de Alcalá

      Alcalá de Henares, España

  • Localización: Hispania: Revista española de historia, ISSN 0018-2141, Vol. 80, Nº 264, 2020, págs. 139-167
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The Camarería Mayor at the court of Ferdinand VII: a noble space of informal power and symbolic capital
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El objetivo de este artículo es valorar si una de las secciones de la Real Casa fue un espacio de poder informal y acumulación de capital simbólico para las mujeres de la nobleza española en el reinado de Fernando VII. Se trata de un periodo intermedio entre la sociedad cortesana del siglo XVIII y las transformaciones que el liberalismo provocó en la misma, a partir de 1833. El autor pretende comenzar a rellenar ese vacío, necesario para comprender la evolución del entorno femenino de la corte, basándose en la documentación existente en el Archivo General del Palacio Real de Madrid. Resulta también sustancial conocer el papel que el monarca atribuyó al personal femenino. Analizando la composición, reglamentos y personal de la Camarería Mayor podemos concluir que, en todo caso, ese espacio muestra a las mujeres nobles alejadas de una concepción cultural pasiva y estática.

    • English

      The aim of this paper is to ascertain whether one section of the Royal Household was a space of informal power and symbolic capital for Spanish noblewomen during Ferdinand VII´s reign, which represented an intermediate period between the courtly society of the eighteenth century and the transformations brought about by liberalism as of 1833. The author seeks to begin to fill the gap in a bid, firstly to understand developments in women’s situation at court, referring to documentation in the Royal Palace General Archive of Madrid, and secondly to comprehend the role attributed by the monarch to female staff. By analysing the composition, regulations and personnel of the Camarería Mayor, we can conclude that the passive and static cultural conception did not apply to Spanish noblewomen in this context.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno