Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El sujeto de la agencia en las trayectorias vitales de niños marroquíes migrantes: tejiendo historias de alienación y separación con las estructuras de reproducción social

    1. [1] Universitat de Barcelona

      Universitat de Barcelona

      Barcelona, España

  • Localización: Theomai: estudios sobre sociedad, naturaleza y desarrollo, ISSN-e 1515-6443, Nº. 40, 2019 (Ejemplar dedicado a: Trabajo, ocio y violencia en las organizaciones juveniles e infantiles de las fronteras), págs. 34-50
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Este artículo analiza elementos hallados en mi tesis doctoral centrada en el estudio de las migraciones de niños y jóvenes marroquíes solos a España, denominados menores no acompañados según la terminología jurídica y de intervención social. Mi tesis fue defendida en 2007, pero el trabajo de campo se realizó desde el año 1998, justo después de que estallara en los medios de comunicación la alarma por la llegada de estos niños, en su mayoría varones, generalmente bajo camiones de empresas que transportaban productos y bienes adquiridos en África con el fin de comercializarlos en Europa. Estos camiones permanecían unos días en el puerto de Tánger, Marruecos, a la espera de cruzar el Estrecho de Gibraltar en los barcos.

      Algunos niños, que pululaban en el puerto o en la calle, se introducían en las cajas de los camiones, que estaban entre las ruedas o bien en las estructuras que sostenían a éstas. Los camiones bajaban de los barcos en la ciudad portuaria de Algeciras, Cádiz, España, donde los niños procuraban sortear los controles policiales y aduaneros del puerto para introducirse en la ciudad sin ser localizados. A partir de ahí realizaban diferentes trayectorias migratorias hacia distintas regiones de España o bien de Europa. El aumento del número de niños que llegaban al país por estas vías y la alarma originada por la prensa que calificaba este fenómeno de “avalancha”2, originó la creación de vías alternativas de migración que se ampliaron a los puertos de las ciudades españolas de Ceuta y Melilla, asentadas en el norte de África producto del protectorado español durante el colonialismo. Para llegar a estos puertos los niños debían cruzar fronteras terrestres entre Marruecos y dichas ciudades españolas. Estas trayectorias contribuyeron a la aparición de grupos de niños viviendo en las calles de las ciudades marroquíes limítrofes, como Castillejos (hacia Ceuta) o Nador (hacia Melilla), pero también en las propias ciudades de Ceuta y Melilla, así como en Algeciras y más tarde en Madrid y Barcelona. La firma de Acuerdos bilaterales entre España y Marruecos, a instancias de la Unión Europea, perfeccionó los controles policiales en ambos países, medidas que iban acompañadas de sanciones a los conductores de los camiones o a otras personas que de forma consciente o no contribuían a estos tránsitos. El enfoque securitario en las calles y puertos tuvo un efecto peligroso para los niños. A principios de los 2000 se comenzaron a interceptar menores en las pateras (embarcaciones precarias utilizadas para cruzar el Estrecho de Gibraltar por mar). Esto suponía para los menores de edad un mayor apoyo por parte de la familia para hacer frente al precio de la patera (con lo cual se deduce que no solo se trata de un fenómeno migratorio de clases pobres sino también de otras que contaban con recursos) y mayor riesgo de perder la vida. Paralelamente comenzaron a llegar niños y niñas procedentes del África subsahariana también por este medio.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno