Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Los jóvenes y el grafiti en la frontera norte de México: ¿el espacio urbano como una cuestión de reafirmación y empoderamiento de un sector de la sociedad? El caso de las ciudades Juárez, Chihuahua-El Paso, Texas

    1. [1] Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

      Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

      México

  • Localización: Theomai: estudios sobre sociedad, naturaleza y desarrollo, ISSN-e 1515-6443, Nº. 40, 2019 (Ejemplar dedicado a: Trabajo, ocio y violencia en las organizaciones juveniles e infantiles de las fronteras), págs. 8-21
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Por definición grafiti es una firma, texto o composición pictórica realizados generalmente sin autorización en lugares públicos, sobre una pared u otra superficie resistente. El grafiti es observable en prácticamente todas las ciudades del mundo. Es una práctica social del ser humano desde tiempos remotos. Se ha usado con diversos fines: para representar escenas de la vida cotidiana, para representar la visión y necesidades de los grupos y sectores de la sociedad.

      Este texto tiene como objetivo analizar la práctica del grafiti desde la perspectiva de los jóvenes de la región fronteriza del norte de México, principalmente el caso de Ciudad Juárez y El Paso, Texas. Para este propósito, se ha dividido el documento en tres partes. En la primera parte se discute sobre las dificultades de los conceptos principales del documento: frontera, juventud y grafiti. Se explica el vínculo entre la categoría juventud y la categoría grafiti.

      En la segunda parte, se expone el resurgimiento del grafiti como una forma de expresión de los jóvenes de los años sesenta. En la tercera y última parte, se presentan las características, grupos y usos del grafiti en esta región fronteriza.

      Finalmente, se concluye que la práctica social del grafiti regularmente se atribuye a los jóvenes del género masculino; sin embargo, también las mujeres que lo realizan de manera individual o colectiva (crew). En la sociedad fronteriza, el grafiti se percibe desde dos puntos de vista: por un lado se considera como una forma de expresión personal y artística y por otro lado, se le estigmatiza y criminaliza de manera negativa aún por una parte de los jóvenes.

      En las ciudades fronterizas, el grafiti adquiere un carácter simbólico importante porque es una herramienta que permite fortalecer la identidad, expresar necesidades y problemáticas de algunos sectores de estas ciudades como es el caso de los jóvenes de Juárez y El paso, Texas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno