Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Infancia y microrrelato.

    1. [1] Universidad de Salamanca

      Universidad de Salamanca

      Salamanca, España

  • Localización: Microtextualidades: Revista internacional de microrrelato y minificción, ISSN-e 2530-8297, Nº. 4, 2018 (Ejemplar dedicado a: Intersecciones: lecturas de la minificción en el siglo XXI), págs. 128-138
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Childhood and microfiction
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El presente artículo analiza la frecuente proyección de la infancia en el microrrelato, para lo que se destaca la presencia del niño como tema, personaje y narrador de sus páginas. Se señalan los principales motivos de estos textos –la infancia como paraíso perdido, el valor de las experiencias iniciáticas, el niño como sujeto subalterno- y las estrategias retóricas que definen a un individuo calificado desde su nombre latino –“infans”- como el que no habla. Desde este punto de vista, se analizan las elipsis características de su discurso, su uso de imágenes y referentes sensoriales y su utilización de tiempos verbales presentes y perfectos, que lo descubren como personaje en tensión. Todos estos rasgos vinculan la infancia con la práctica del microrrelato.

    • English

      This article analyzes the frequent projection of childhood in the microfiction, for which the presence of the child as theme, character and narrator of its pages is highlighted. It analyzes the main themes in these texts: childhood as a lost paradise, the value of initiatory experiences, the child as a subaltern subject. The rhetorical strategies that define the child –“infans” meaning “he who can’t speak”- are mentioned too: the ellipses of his discourse, his use of images and sensory referents and of present and perfect tenses, which discover him as a tense character. All these traits link childhood with the practice of microfiction.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno