Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Identidad transnacional y decolonialidad en La Bastarda, una novela de Trifonia Melibea Obono

Patricia Picazo Sanz

  • En contextos poscoloniales la identidad se convierte en el campo de batalla de la colonialidad. Los discursos, demostrados artífices de la construcción identitaria, han jugado un papel protagonista en la matriz moderno-colonial de género que inauguró la modernidad, modelizando desde su materialidad los cuerpos e identidades de nosotros y los otros. El amo del discurso, el sujeto occidental, ha retratado a su otro desde la distorsión de su mirada orientalista. Sin embargo, y dado su carácter ambivalente, estos instrumentos textuales también pueden significarse desde el lado contrario explotando su capacidad performativa al servicio de una nueva representación de la alteridad silenciada. El potencial subversivo cobra fuerza en manos del sujeto situado en el margen, en la frontera. Y qué duda cabe que quien se encuentra en ese lugar es la mujer colonizada, aquella doblemente subalternizada y en cuyos discursos el carácter subversivo de los semiótico disloca el orden simbólico por un lado y genera por otro un nuevo espacio, híbrido, in-between, donde la autoridad colonial quedará desplazada a favor de un nuevo marco transnacional. A través de la crítica como sabotaje de La Bastarda, novela de la escritora ecuatoguineana Trifonia Melibea Obono, es posible comprobar el carácter modelizante de los discursos literarios y su potencialidad para dibujar nuevas identidades híbridas, transnacionales, decoloniales en definitiva


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus