Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Antropología de las prácticas cotidianas: Michel de Certeau

Rossana Cassigoli Salamón

  • español

    Este artículo explora el significado y relevancia de la teoría de las prácticas cotidianas en la obra del antropólogo e historiador jesuita Michel de Certeau. Asimismo, consigna las fuentes más relevantes en las cuales abreva su trabajo, explicitadas en sus textos: Kant, Marx, Freud, Wittgenstein y Lefebvre, sin pasar por alto las contribuciones de Foucault y Bourdieu con las cuales establece un diálogo fructífero. De Certeau emplaza, como urgencia antropológica y política, la reflexión de las prácticas humanas de la habitabilidad y la convivencia. Un elemento trascendental y estratégico de pertenencia radicaría en las prácticas; "maneras de hacer" tradicionales y propias, mediante las cuales "lo colectivo" -que encarna un valor primigenio de la especie humana- permanecería irreducible ante el embate homogeneizador de la civilización moderna. Las prácticas cotidianas permanecerían esparcidas como "memorias", combinando rastros de un cuerpo social perdido: aisladas del conjunto del cual formaban parte insinúan un modelo cultural diferente; representan lo que un grupo defiende de su relación presente con un "patrimonio disperso". La afirmación decerteana de la libertad de las prácticas, refrenda una magnánima confianza en una "inteligencia del sujeto" y en la potencialidad del ethos creativo humano. En su obra es deseable una "politización de la pertenencia" donde la tradición aceptada se transformaría en "historia por hacer", en "por-venir" y praxis.

  • English

    This article explores the theory of everyday practices in the work ofjesuit anthropologist Michel de Certeau. Inparallel, it considers the sources upon which it is built: Kant, Marx, Freud, Wittgenstein and Lefebvre, without overlooking the contributions of Foucault and Bourdieu with whom he establishes a fructiferous dialogue. As an anthropological andpolitical urgency, de Certeau posits the reflection on the human practices of habitability and coexistence. A transcendental element of belonging would be located within the practices; traditional making do through which "the collective" -embodying a primeval value of the human species- would remain irreducible to the homogenizing attack of modern society. Everyday practices would remain spread as "memories", combining traces of a lost social body: isolated from the set they used to be part of, hinting a different cultural model; they represent what a group stands for in itspresent relationship with a "dispersedpatrimony". De Certeau's affirmation offreedom ofpractices endorses a magnanimous confidence in the subject's intelligence and in the potentiality of the creative human ethos.A "politization of belonging" is desirable within his works, where the accepted tradition would be transformed in a "history to do".


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus