Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Ontología relacional y cosmopraxis, desde los Andes: visitar y conmemorar entre familias aymara

Koen Munter

  • español

    Este texto invita a repensar la pregunta antropológica central sobre qué es la "vida social" a partir de la obra reciente del antropó- logo británico Tim Ingold, quien propone liberarla de su antropocentrismo y concebir lo social como unas dinámicas y continuas líneas de vida que fluyen en medio de y en relación con los otros procesos o líneas de vida. Estas líneas corresponden unas con otras. En términos "sociales" (y ecológicos), los miembros de un grupo cultural determinado aprenden a estar atentos a esta onto- logía relacional a través de un constante proceso de co-participación en el que los más experimentados educan la atención de las y los aprendices y en el que todos se habilitan mutuamente. Este aprendizaje socioecológico -que implica tanto un crear como un "someterse" a los procesos de crecimiento del estando-vivo- se deja analizar en términos de una cosmopraxis, y no tanto de una cosmovisión. La exploración teórica se nutre y se ilustra con el ejemplo de las conmemoraciones de los muertos y en general de la praxis del "visitar" o tumpaña en familias aymara en la ciudad de El Alto, Bolivia.

  • English

    This article is an invitation to rethink the central anthropological question about what is social life -and what it means to be human- in dialogue with Tim Ingold's recent work, when he conceives social life -liberated from anthropocentrism- as a flux of continuous and open-ended "lines of life". These lines of life evolve amongst and along other lines of life, and correspond with them, in a relational world ("the life of lines"). As for "human correspondence", all members of a group are engaged in a process of education of attention where they learn to be attentive to the general meshwork of correspondences through a process of co-participation: novices and more experienced members co-participate in socio-ecological enskilment through their everyday or ritual practices. In our analysis, cosmopraxis prevails over cosmovision and doing partakes of a dance of animacy, so that anthropogenesis should always be seen as a "making-in-the-growing". This theoretical reflection about the lines of social life is inspired and illustrated by the important example of the commemorations of the dead and the praxis of "visiting" or tumpaña amongst Aymara families in El Alto, Bolivia.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus