Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El interés legítimo de los hijos a conocer el origen biológico en la donación anónima de gametos

  • Autores: Marta Reguera Cabezas
  • Localización: Revista de derecho y genoma humano: genética, biotecnología y medicina avanzada, ISSN 1134-7198, Nº 51, 2019, págs. 137-168
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      La diversidad de los modelos de familia, junto al acceso a las técnicas de reproducción humana asistida con contribución de donantes (TRHA-D), está integrada ampliamente en el marco social. El debate actual en la búsqueda del equilibrio entre la libertad y derecho reproductivo, por un lado, y el derecho a conocer los orígenes biológicos como elemento para el bienestar de las personas, por otro, obliga a plantearnos el alcance y pertinencia del anonimato de los donantes de gametos. Debate abierto, asociado al cambio normativo producido en diversos países del entorno, en los que se ha suprimido tal anonimato. La escasez de estudios sobre el tema a nivel nacional, en discordancia con los más numerosos realizados en EEUU y otros países de la UE, reclama que se preste más atención a la cuestión y a la normativa sobre TRHA que, en nuestro país, desde la pionera Ley de 1988 hasta la actual, se han configurado desde la preservación máxima del anonimato de los donantes. Regulación que, junto con la calidad, investigación e innovación nos ha situado entre los países líderes en tratamientos de fertilidad. En este trabajo se analizan algunos aspectos relacionados con el eventual fin del anonimato de las donaciones de gametos. Entre ellos, su motivación y reparos, además de las diferencias existentes entre los distintos tipos de familia y la posible repercusión en el ámbito clínico y de accesibilidad a dicha técnica. Igualmente se analizarán los límites que pueden plantearse para el fin del anonimato en función de la opción reguladora: total, parcial, electiva, con o sin retroactividad, siguiendo modelos de otros países. Finalmente, se abordarán ciertas inquietudes observadas en el ámbito de las TRHA-D, así como su consideración desde la ética y del principio del interés superior del menor o de los hijos nacidos con tales TRHA-D.

    • English

      The diversity of family models, together with access to donor-contributed assisted human reproduction (TRHA-D) techniques, is widely integrated into the social framework. The current debate in the search for a balance between freedom and reproductive law, on the one hand, and the right to know biological origins as an element for the well-being of people, on the other hand, requires us to consider the scope and relevance of the anonymity of gamete donors. The debate has been opened up with regard to the legal change indifferent countries around us, in which such anonymity has been suppressed. The scarcity of studies on the subject at the national level, at its discord with the most numerous carried out in the US and other countries of the European Union, calls for more attention to be paid to the issue and to the TRHA regulations than, in our country, since the pioneering 1988 Act to the present, have been configured since the maximum preservation of donor anonymity. This work discusses some aspects related to the eventual end of anonymity of gamete donations. Among them, their motivation and qualms, in addition to the differences between the different types of family and the possible impact on the clinical and accessibility to this technique. The end of anonymity will be analyzed according to the regulatory legislation: total, partial, elective, with or without retroactivity, following models of other countries. Finally, certain concerns seen in the field of TRHA-D will be addressed, as well as their consideration from the ethics and principle of the best interests of the child or children born with such TRHA-D.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno